Las empresas logísticas vascas, las más optimistas ante la crisis del Covid-19

La actual situación de crisis sanitaria y económica genera un nivel de incertidumbre muy elevado en los negocios de Euskadi: es la máxima preocupación para el 88% de las 1.433 empresas consultadas por Eusko Ganberak – Cámaras Vascas. En el estudio se pone de manifiesto que las empresas son más optimistas respecto a la recuperación de la economía vasca que con su propio negocio, que sitúan en 3,9 puntos sobre diez. El mayor optimismo se muestra en la logística (43%), la industria (42%) y los otros servicios (42%). Por su parte, la recuperación de sus los negocios la sitúan en el 36%, donde el sector primario (47%), la logística (45%) y la industria (42%) son los más optimistas.

En cuanto a las posibles consecuencias de la crisis sobre el área logística, la encuesta de Eusko Ganberak revela que un 28,5% de las empresas vascas declara haber tenido problemas en el aprovisionamiento, un 28% dificultades en la distribución y el 20,7% falta de stocks.

Aunque la mayor parte de los efectos de la crisis del Covid-19 son negativos, un 26,2% de las empresas vascas considera que también pueden abrir oportunidades para ciertos negocios. Los sectores de Logística y Otros Servicios son los que manifiestan un mayor optimismo, mientras que Hostelería, Restauración y Alojamiento se sitúan en el extremo contrario.

Por áreas de actividad

Para Hostelería, Restauración y Alojamientoypara el Comercio y Reparación la intensidad de la preocupación es de 95% y 94% respectivamente, mientras los niveles más bajos corresponden al sector Primario (78%) y al Comercio y Reparación sin prohibición de abrir (82%) y son las empresas más pequeñas las que, en general, presentan un valor más elevado (90%).

La mayoría de las compañías apuesta por una recuperación entre uno y dos años

La mayoría de las compañías apuesta por una recuperación que oscilará entre uno y dos años, constituyéndose como factores determinantes para la salida de la crisis sanitaria la activación de la economía local, seguido por las ayudas del estado, una respuesta unificada a nivel europeo y la esperada vacuna contra el Covid-19. Existe, además, un 15,1% que opina que la crisis se quedará entre nosotros, generando un entorno socioeconómico distinto.

En este sentido, las empresas son más optimistas respecto a la recuperación de la economía vasca que con su propio negocio y sus perspectivashan cambiado radicalmente. Si antes de la crisis un 73,7% de los negocios presentaba expectativas buenas o muy buenas, en la coyuntura actual un 76,2% habla de malas o muy malas previsiones, con coincidencia de todos los sectores.

Ocho de cada diez negocios del País Vasco (79,2%) se ha visto afectado  negativamente por el cierre obligatorio de sus actividades no esenciales. Si bien una mayoría de las empresas vascas ha mantenido su posición competitiva (62,5%), una de cada tres empresas (32,7%) ha visto cómo la pandemia repercutía de manera negativa en su posición competitiva, y únicamente un 4,8% opina que la ha mejorado.

Para un 79,6% de los negocios encuestados por las Cámaras Vascas la epidemia Covid-19 ha supuesto una disminución de los ingresos superior al 20%. Concretamente, para un 45,7% representa una reducción de entre el 20% y 49%, para una de cada cinco empresas de entre el 50% y el 75%, y para el 13,6% un descenso que supera el 75%. Un 3,9% indica que la reducción de ingresos supone el cese de su actividad económica.

En relación con el empleo, aunque un 57,1% de los negocios de Euskadi no tiene previsto variar la dimensión de su plantilla por la crisis sanitaria, el 41,7% apunta consecuencias negativas y un 13,8% prevé reducirla en más del 25%. Un tercio de los negocios opina que enfermedad del Covid le ha hecho perder clientes y casi la mitad prevé perder clientela en el futuro.

En cuanto a las posibles consecuencias de la crisis sobre el área logística, un 28,5% de las empresas vascas ha tenido problemas en el aprovisionamiento, un 28% dificultades en la distribución y el 20,7% falta de stocks

A corto plazo, tres cuartas partes de las compañías vascas presentarán una situación complicada en cuanto a la liquidez y algo más de la mitad (56,7%) considera que la crisis provocará un incremento de morosidad por parte de sus clientes.

Medidas insuficientes

El 80% de los negocios encuestados califican las medidasde las distintas Administraciones Públicas como insuficientes: un 40,9% las considera insuficientes pero adecuadas, un 42,8% insuficientes y un 9,1% totalmente equivocadas. Entre las previsiones de cambios futuros en la operativa del negocio se señalan: explorar nuevos mercados y clientes (56,7%), potenciar nuevos canales de información positiva tanto con empleados como con clientes y proveedores (52,1%), la flexibilización de horarios y las medidas de conciliación (46,6%), el establecimiento de más planes de contingencia (43,8%), el desarrollo de canales de venta online (41%) y la implementación del teletrabajo (39,8%).

Respecto a las plantillas laborales, las empresas grandes son las más optimistas de cara a encontrar nuevas oportunidades cuando se recupere totalmente la actividad. Así lo expresan las organizaciones de más de 250 empleados, mientras que esta proporción cae al 21,6% en el caso de empresas de menos de 10 trabajadores.

Cabe recordar que Cámaras Vascas-Eusko Ganberak es una institución integrada por las Cámaras de Álava, Bilbao y Gipuzkoa. En el periodo 2020-2022, corresponde a Cámara de Bilbao y en concreto a su presidente, José Ángel Corres, ejercer la representación de las Cámaras Vascas. Para esta tarea cuenta con la colaboración de los presidentes de Cámara de Álava, Gregorio Rojo, y de Gipuzkoa, Pedro Esnaola.