Las especiales circunstancias de 2020 han repercutido de una forma especialmente negativa en el comercio exterior a nivel general. Los datos del Informe sobre Comercio Exterior según el nivel tecnológico de los productos, que realiza barrixe – Observatorio de la Innovación de Bizkaia, elaborado en base a datos del Eustat, indican que el mercado exterior tecnológico también ha sufrido los efectos de la pandemia.
En un momento en el que la apuesta por la innovación y la tecnología están de actualidad un aspecto interesante a la hora de analizar el comportamiento industrial en los mercados exteriores es el componente tecnológico, tanto de los productos exportados como los importados.
Los datos
Bizkaia exportó en el 2020 por valor de 326 millones de euros de productos calificados como de nivel tecnológico “alto”, con una disminución del 9,5% sobre 2019, mientras que las importaciones de estos productos alcanzaron los 309,4 millones, con un retroceso del 22,3%.
Los productos tecnológicos suponen el 57,6% de las vascas y las importaciones el 49,6%
Si bien un 20,9% y un 16,6% de las exportaciones tienen su destino en EE UU y el Reino Unido, respectivamente, el principal proveedor de productos de alto nivel tecnológico es China que concentra un 39,2% del total importado.

Los productos con nivel tecnológico “alto”o“medio-alto” mantienen prácticamente su peso sobre el total de exportaciones ya que pasan de suponer un 37,4% en el 2019 a un 37,5% en el 2020. El conjunto de los productos clasificados como de nivel tecnológico “bajo” aumentaron en 0,7 puntos, situándose en un 7,2%, y los de nivel tecnológico “medio-bajo” disminuyeron 0,8 puntos (55,3%).

De entre los productos de nivel tecnológico “alto” destaca la subida del 3,4% de los productos farmacéuticos, mientras bajan las exportaciones de productos informáticos, electrónicos y ópticos, un 12,7%, y la construcción aeronáutica y espacial un 10,3%. Estos productos representaron un 4,4% de las exportaciones y un 5,9% del total de las compras exteriores realizadas por Bizkaia, frente al 3,9% y 6,5% que suponían en el 2019.
En el conjunto de Euskadi, la evolución territorial de las exportaciones de nivel tecnológico “alto” en el 2020 ha disminuido un 20,4%, en el caso de las importaciones lo ha hecho un 22,2%. Territorialmente, el mejor comportamiento ha correspondido a Bizkaia, una disminución del 9,5%, mientras que el retroceso ha sido del 32,6% en Álava; y del 30,4% en Gipuzkoa. Así, las exportaciones vizcaínas de productos de alto nivel tecnológico suponen el 57,6% de las vascas y las importaciones el 49,6%.

El talento, factor clave de sostenibilidad
La gestión de los recursos humanos y cómo captar y retener en talento han sido los temas centrales de la jornada online «La brújula del talento, rumbo a la sostenibilidad de la empresa familiar»celebrada en el marco del Ciclo EF 2021 que organizan Cámarabilbao, CEBEK y la Universidad del País Vasco EHU, a través de su Cátedra de Empresa Familiar, con el apoyo de la Diputación Foral de Bizkaia. Todas estas instituciones son conscientes de la importancia de profesionalizar la gestión de los recursos humanos y facilitar soluciones a los problemas con los que se encuentran estas empresas a la hora de captar y retener el talento humano.
Mar Cárdenas, directora del Máster en Dirección de Personas y Gestión de Recursos Humanos en ESIC, ha señalado durante su intervención que las empresas familiares generan el 70% del empleo privado, lo que les permite tener acceso al talento, favorece la sostenibilidad y genera riqueza económica. “La empresa familiar debe poner el foco en su cadena de valor, en las personas, porque serán las que aseguran la adaptación al nuevo entorno y podrán anticiparse de manera más ágil a lo que venga”. En este sentido, ha añadido, “la huella de empleo será un argumento de peso para diferenciarse”.