Las exportaciones del puerto de Barcelona a China se disparan un 50% por el auge de la industria cárnica

Las exportaciones del puerto de Barcelona siguen aguantando el impacto que el Covid-19 está teniendo en la economía mundial, demostrando el esfuerzo que está haciendo el tejido industrial del hinterland para mantener su competitividad a nivel internacional.

Así, a pesar de que el tráfico total de contenedores registra desde enero hasta agosto una caída del 19,6%, con un movimiento de 1,83 millones de teus, los contenedores llenos de exportación se mantienen en niveles similares a los del 2019, con un descenso del 3,4%, porcentaje mucho más bajo que la caída sufrida por el tránsito (-29,9%), principal causa de la bajada de estos tráficos.

Las exportaciones del puerto de Barcelona aguantan el impacto del Covid-19 con un descenso del 3,4% hasta agosto

Si realizamos el análisis por países, en el caso de las exportaciones China, con un notable crecimiento del 50,1%, Turquía (+16,2%), Arabia Saudí (+14,2%) y la India (+10,1%), se muestran como los mercados más dinámicos en los primeros ocho meses del año. En el caso del buen comportamiento de las exportaciones a China, la principal razón es el constante crecimiento de las ventas de la industria cárnica al país que dispara el comercio con el país asiático. En cuanto a las importaciones, siguen en positivo los intercambios con países como Estados Unidos (+7,2%), Grecia (+14,9%) o Indonesia (+1,2%).

En cuanto al tráfico total de mercancías del puerto catalán se han sumado 37,7 millones de toneladas en los ocho primeros meses del año, cifra que supone una caída del 18,6% respecto al tráfico contabilizado en el mismo periodo del 2019.

La bajada del comercio internacional a consecuencia de la pandemia del Covid-19 sigue, pues, impactando de forma negativa en los intercambios comerciales que se realizan a través de Barcelona, en línea con la tónica internacional y las predicciones hechas por la Organización Mundial del Comercio (OMC) para este año.

En el ámbito de los graneles, los sólidos se mantienen en registros similares a los del año anterior, con un movimiento de 2.691.866 toneladas (-1,6%). Tienen comportamiento positivo tráficos como el de haba de soja (7,2%), el cemento y el clínker (5,5%) o la chatarra (60,3%) y la sal (8,1%).

Los líquidos, con un total de 8.650.671 toneladas manipuladas, sufren un descenso del 23,8%. En este grupo destaca el comportamiento positivo de los químicos (1,4%), o los óleos y grasas (2,8%).

Pasaje y automóviles

La crisis originada por la pandemia tiene un especial reflejo en el pasaje, debido a las diversas restricciones de entrada a los puertos del Estado español que se han aplicado desde marzo y que todavía continúen vigentes en tráficos como los cruceros. Así, entre los meses de enero y agosto, los pasajeros que han transitado por el puerto de Barcelona han caído un 78%. En el caso concreto de los cruceros, el descenso acumulado hasta agosto es del 90,2% (198.842 pasajeros) y del 55,9% en el caso de los ferrys (497.755 pasajeros), un tráfico que ha iniciado cierta recuperación en los últimos dos meses.

En el caso del sector del automóvil se mantiene en cifras similares a la de los últimos 3 meses. Así, el tráfico de vehículos al puerto de Barcelona desde  enero  hasta agosto ha sido de 285.097 unidades, un 45,3% menos que en el mismo periodo del 2019.