Aurelio Martínez, presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), ha participado en calidad de ponente en la videoconferencia denominada “Coronavirus y economía. Entender la crisis” organizada por la Fundación Valenciaport y que ha sido seguida por amplio número de usuarios a través del aula virtual de la propia Fundación Valenciaport.
Aurelio Martínez, catedrático en Economía, ha hecho un repaso acerca del impacto que ha tenido el Covid-19 en las diferentes economías del mundo y en concreto en la española, incidiendo en la idea de que para salir de la actual situación es necesaria una actuación conjunta y global de todos los agentes y administraciones.
Para Aurelio Martínez, esta acción conjunta debe centrarse también en aquellos planes de inversión que estén lo suficientemente avanzados y que sean capaces de arrastrar a la inversión privada. “Con esta medida contribuiremos a hacer lo más breve posible esta crisis porque es responsabilidad de todos contribuir a evitar el cierre de empresas, que fue la principal consecuencia que tuvo la crisis financiera de 2008”.
Otra de las ideas principales que ha sostenido Aurelio Martínez es la importancia de mantener las exportaciones y la necesidad de relanzar la demanda en todos los países. En este sentido, ha manifestado que en España ”siempre hemos salido de las crisis gracias a las exportaciones”, y ha especificado que la demanda de algunos países como Alemania o Francia son realmente importantes puesto que representan casi el 30 por ciento de nuestras actuales exportaciones.
Comparación con la crisis del 2008 y el impacto de la actual crisis
Aurelio Martínez también ha hecho una comparativa entre la actual crisis y la que se produjo en España durante el año 2008, manifestando que el origen de ambas es diferente, puesto que la actual deriva de un fenómeno natural (aunque en un contexto de cierta desaceleración económica) y la del 2008 fue consecuencia de la propia desestructuración del sistema económico y financiero, en la que además España se vio sumergida en una crisis inmobiliaria.
El presidente de la APV ha explicado que el impacto inicial en España de la crisis del Covid-19 oscila entre un mínimo de 150.000 millones y un máximo de 250.000 de euros. “En la gran recesión, España tuvo 17 trimestres negativos, de modo que nuestro país recuperó el PIB de 2008 nueve años después. En este caso, lo previsible es que la caída sea muy fuerte y que la recuperación sea más rápida. Dado que no hay pérdida del tejido productivo, el PIB podría recuperarse en un plazo de dos años. Entre el tercer y cuarto trimestre de 2021 podríamos recuperar los datos del último trimestre de 2019”.
Para el presidente de la APV, en la actualidad no existe una crisis financiera como la del 2008 y en estos momentos las empresas pueden resistir mejor las adversidades, puesto que existe un nivel bajo de endeudamiento del sector privado.
Solución de la crisis sanitaria con carácter de urgencia.
Otra de las ideas principales que expresado Aurelio Martínez en esta videoconferencia es la importancia de solucionar la crisis sanitaria, una premisa que también deben cumplir los países en desarrollo con Brasil.
“Sin una solución sanitaria no puede haber solución económica porque, precisamente, el retorno a la confianza se basa en la solución sanitaria y, además esta solución debe ir acompañada de una planificación clara y contundente respecto a lo que pueda pasar el próximo invierno”.
Medidas para minimizar el impacto del Covid-19
Para Martínez, “la clave del coste final de la actual crisis está en la recuperación. Y para ello, podemos coger como ejemplo a China, aunque nuestras economías sean muy diferentes. Actualmente, las expectativas comerciales de China están mejorando, aunque los indicadores del sector servicios continúan contrayéndose, la demanda sigue siendo limitada. En 8 semanas la actividad industrial ya funciona al 80%, dato que ya queda reflejado en el tráfico portuario. En definitiva, las señales indican una larga convergencia a una situación normal, pero más rápida de lo esperado”.
Aurelio Martínez ha señalado que “la intervención en la economía debe ser masiva ya que el impacto económico también lo va a ser, es necesario que haya una coordinación estrecha entre política monetaria y fiscal y es necesario que la UE actúe coordinadamente porque, en caso contrario, el impacto negativo será más perceptible y duradero”.
Aurelio Martínez ha citado la necesidad empezar a planificar el futuro e impulsar el consumo de las familias mediante medidas de apoyo que garanticen los ingresos de los trabajadores, puesto que algunas de estas familias van a verse en situaciones de precariedad y muchas de ellas van a apostar por el ahorro.

Otra de las medidas importantes que pueden propiciar la recuperación económica son las dirigidas a salvar el tejido empresarial, aplazando en la medida de lo posible los pagos de impuestos que eviten las quiebras de muchas empresas y facilitando al mismo tiempo la liquidez necesaria para solventar sus problemas económicos.
Para Aurelio Martínez “se debe incrementar toda la liquidez necesaria al sistema, dando financiación de apoyo a las empresas viables y asumiendo el riesgo de dicho apoyo con tipos de interés que deben estar en el entorno del 0%”.
En cuanto a la política presupuestaria y fiscal, para el presidente de la APV ”se debe aumentar el gasto social, disminuir temporalmente la carga fiscal tanto a empresas como a particulares, invertir en sanidad, investigación y en el sistema epidemiológico”.
Sin embargo, Aurelio Martínez ha comentado que pese que se lleven a cabo muchas de estas medidas, es bastante previsible que se produzca una caída del PIB en el primer y segundo trimestre de el 2020 que supere el 11 % y una posterior recuperación a partir del tercer trimestre, mientras que el déficit fiscal puede superar el 15% en 2020 y el cierre de empresas (entre el 10 – 15 %) va a suponer el incremento de una cifra de desempleados cercana a la del millón y medio de personas.
Según Aurelio Martínez, ante unas circunstancias tan negativas es necesario comenzar a pensar en medidas de cara al 2020 “que permitan reconstruir las cuentas públicas lo antes posible, apoyar la reconstrucción del tejido empresarial, fomentar intensivamente la exportación, campañas de imagen de España en todos los niveles, diálogo para restablecer la confianza empresarial, programas de inversión pública con capacidad de arrastre y, fundamentalmente, planificar el futuro sanitario para no recaer en los mismos errores”.
Turismo, sanidad e investigación y desarrollo
En cuanto al turismo, otro de los pilares de la economía española y que se ha convertido en una parte fundamental de la misma, se debe impedir el colapso de toda la infraestructura turística y tratar de evitar que algunas empresas del sector sean vendidas a precios de saldo.
Aurelio Martínez ha especificado que el sector del turismo será sin duda uno de los más afectados. La cancelación de eventos en todo el mundo ha influido notablemente a la restauración y a los hoteles, entre otros, por lo que la recuperación se empezará a notar a finales del 2019.
También ha expresado la necesidad de reforzar la medicina para no depender de suministros externos, principalmente en aquellos artículos estratégicos, así como apostar por la investigación referente a la epidemiología. Para Aurelio Martínez, la inversión I + D y en tecnología es a largo plazo imprescindible.
Puerto de Valencia
En referencia a cómo ha afectado al puerto de Valencia en particular, Martínez ha expresado que “el puerto de Valencia se ha visto lógicamente afectado, pero no tanto, puesto que en marzo solo ha caído un 4 % y caerá posiblemente algo más, si bien algunos productos se han sustituido por otros”.
A continuación, ha expresado que tanto la situación del puerto de Valencia como el resto de puestos depende de unas circunstancias que evolucionan rápidamente. “Nos arrastra la realidad”, ha expresado el presidente de la APV.
Turno de preguntas y nueva programación
Por último, Antonio Torregrosa, director general de la Fundación Valenciaport, ha moderado el turno de preguntas por parte de los participantes en la videoconferencia.
La Fundación Valenciaport tiene previsto ampliar la programación de videoconferencias y el 15 de abril se realizará un nuevo Webinar sobre plataformas digitales y blockchain en la cadena logístico portuaria, cuyo ponente será Miguel Llop, director de Transformación Digital de Fundación Valenciaport.