Según datos ofrecidos por AENA, los aeropuertos españoles transportaron 84.846 toneladas de mercancía durante el mes de marzo, un 10,2% menos respecto al mismo mes de 2019, debido a que una parte muy importante de la carga habitual se traslada en aviones comerciales de pasajeros.
La comparativa con mazo del 2020 es de un 27,2% más. En lo que a carga aérea se refiere, hay que señalar que durante este periodo Aena centró sus esfuerzos en la operativa de carga sanitaria y otras mercancías esenciales, así como en garantizar el retorno de todos los ciudadanos a sus países de origen.
Respecto a los cuatro aeropuertos que registraron mayor tráfico de mercancías fueron Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con 42.658 toneladas y un 12,5% menos que en el 2019 (+19,3% respecto al 2020); Zaragoza, con 17.992 toneladas y un 3,8% más (+74,8%); Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 11.234 toneladas y 28,9% menos (+12,2%) y el aeropuerto de Vitoria, 6.853 toneladas y un 26,6% más (+32,6%).
Se operaron 78.257 movimientos de aeronaves y se transportaron 84.846 toneladas de carga en toda la red
Continúa el descenso de tráfico de pasajeros
Asimismo, Aena han cerrado el mes de marzo con 3.200.222 pasajeros, un 84,0% menos que en el mismo mes de 2019 y 78.257 movimientos de aeronaves, un 55,8% menos. El descenso del tráfico de pasajeros ha continuado este mes debido a las restricciones a la movilidad tanto en España como en el resto del mundo provocadas por el Covid-19.
Respecto al 2020 la comparativa es de un 60,6% menos en tráfico de pasajeros y un 21,5% menos en operaciones. Hay que recordar que, a mediados de marzo de 2020, la declaración del estado de alarma en España supuso el confinamiento domiciliario de todo el país y, por tanto, la prohibición de cualquier desplazamiento no esencial. Además, la pandemia implicó restricciones a la movilidad en todo el mundo.
De la cifra total de viajeros registrada en marzo, 3.178.229 correspondieron a pasajeros comerciales, de los que 1.908.012 viajaron en vuelos nacionales, un 72,1% menos que en marzo de 2019 (-30,6% frente a 2020), y 1.270.217 lo hicieron en vuelos internacionales, un 90,3% menos (-76,2% respecto a 2020).
El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas registró el mayor número de pasajeros en el tercer mes del año con 971.453, lo que representa un descenso del -80,2% con respecto a marzo de 2019 (-50,8 respecto a 2020)
El aeropuerto madrileño registró el mayor número de tráfico aéreo
El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas registró el mayor número de pasajeros en el tercer mes del año con 971.453, lo que representa un descenso del -80,2% con respecto a marzo del 2019 (-50,8 respecto al 2020). Le siguen Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 423.774 y un 89,3% menos (-70,1% respecto al 2020); Gran Canaria, con 275.655 un menos 78,9% (-53%); Palma de Mallorca, con 272.209 y un 79,1% menos (-47,4%); Tenerife Norte-Ciudad de la Laguna, con 203.298 y un 56,6% menos (-2,5%); Málaga-Costa del Sol, con 166.876 y menos 87,7% (-72,8%), y Tenerife Sur, con 103.848 y un menos -90,6% (-78,3%).
En cuanto al número de operaciones, el aeropuerto que registró un mayor número de movimientos en marzo fue Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con un total de 11.417 y un 66,7% menos respecto a marzo de 2019 (-42,4% menos que en 2020), seguido de Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 5.293 vuelos y un 79,6% menos (-61,8%); Gran Canaria, con 4.607 y un 61,2% menos (-34,5%); Palma de Mallorca, con 4.365 y 58,2% menos (-25,7%); Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna, con 3.573 y un 43,2% menos (-3,7%); Málaga-Costa del Sol, con 3.011 y un 69,2% menos (-52,1%); Sevilla, con 2.369 y un 56,8% menos (-26,8%), y Valencia, con 2.032 y un 66,6% menos (-38,8).
Además, los aeropuertos que tuvieron principalmente actividad no comercial y que contabilizaron un mayor número de movimientos en marzo fueron Madrid-Cuatro Vientos, con 6.241 operaciones y un 36,6% respecto a 2019 (+253,6% respecto 2020); Sabadell, con 5.155 y un 22,2% menos (+215,5%), y Jerez, con 4.369 y un 2,8% menos (+93,9%).