Las necesidades de formación en la nueva logística son digitales

Ana Rumbeu

Directora de Formación de la Fundación Valenciaport

La formación debe transformarse con el objetivo de alcanzar competencias digitales.

Esta misma mañana antes de escribir este artículo le pregunté a mi hijo de 10 años ¿qué es lo que destacarías de los youtubers a los que sigues y qué cualidades crees que tienen? ¿por qué te gustan? Él me dijo: porque son muy creativos, inventan cosas divertidas, hablan con emoción de lo que hacen, te descubren trucos para avanzar en los juegos, comparten lo que les ha pasado en directo, todas las semanas suben cosas nuevas con efectos visuales, tiene muchos seguidores… Llegábamos tarde al colegio y tuve que cortar la conversación, pero él podría seguir destacando sus cualidades durante un buen rato.

Esto traducido a nuestro lenguaje de adultos, habla de creatividad, innovación, pasión por lo que haces, constancia, compromiso, capacidad para comprometer a otros, ser un buen comunicador, apostar por la especialización (porque tienes que ser bueno y conocer bien de lo que hablas), tener clara la segmentación de mercado, conocer a tus clientes para crear comunidad y seguidores y compartir con ellos todos tus conocimientos, conocer y dominar tu entorno tecnológico y obviamente convertirlo luego en un servicio/negocio para que sea duradero en el tiempo y dejar huella.

Visto de este modo, la respuesta a la pregunta ¿cuáles son las nuevas necesidades de formación en la nueva logística? parece sencillo de contestar: son necesidades de la era digital y, por lo tanto, la formación debe transformarse para alcanzar competencias digitales.

Hoy en día la educación y la formación juegan un papel determinante, la competencia digital ha pasado a formar parte indispensable de la alfabetización elemental del siglo XXI, por ello tanto docentes como centros de formación debemos garantizar la adquisición y desarrollo de las competencias clave por parte de los estudiantes.

“La competencia digital (CD) es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad” (Fuente: Ministerio de Educación y Ciencia del Gobierno de España).

En este nuevo escenario digital debemos ser creativos y críticos, pero también procurar que la seguridad y protección de toda la información y datos que manejamos sigan protocolos que garanticen nuestros derechos, para viajar tranquilos en este nuevo escenario.

Por otra parte, creo que los valores tradicionales como la honestidad, la ética y la responsabilidad, específicamente del alumnado, deben estar en primera línea. El aprendizaje en este nuevo escenario digital exige por parte del alumno una actitud más proactiva y lo convierte en dueño de su proceso de aprendizaje, ya que en muchas ocasiones, gracias al uso de plataformas y herramientas tecnológicas, este proceso lo harán de manera autónoma siendo “capitanes de su propia nave”. Del mismo modo, el rol del profesor cambia necesariamente, ya que se convierte en un faro que guía, en un mentor que no tiene por qué estar de manera omnipresente en todo el proceso, sino que orienta y empuja. Es en este momento cuando la responsabilidad individual y la corresponsabilidad se hacen notar en el proceso de aprendizaje.

Sin embargo, el aprendizaje virtual no está pensando para viajar solo, sino para hacer comunidad colaborativa, para compartir, para crecer juntos, así que no podemos perder de vista que las competencias de liderazgo, trabajo en equipo, comunicación, negociación, así como seguir trabajando en el desarrollo de la inteligencia emocional y tantas habilidades que logran juntar a seres humanos bajo un mismo propósito, seguirán siendo fundamentales en la era digital.

Como Centro de Conocimiento del cluster portuario líder del Mediterráneo en la Fundación Valenciaport trabajamos por esa transformación digital para ofrecer en nuestros programas la adquisición de las competencias digitales.

Los programas se diseñan buscando la practicidad, acercando la formación a la realidad, no olvidemos que la competencia digital tiene como objetivo su relación con el desempeño del trabajo y la empleabilidad por lo tanto diseñamos nuestros cursos pensando en:

  • La adaptación de la modalidad de los cursos, los cuales se han vuelto flexibles, combinando simultáneamente presencialidad y virtualidad a través de streaming.
  • Uso 100% del Aula Virtual como herramienta digital que permite generar una comunidad de aprendizaje que comparte conocimiento.
  • La gamificación basada en el aprendizaje a través del juego, como es el curso interactivo de logística del contenedor.
  • El aprendizaje experiencial a través de actividades de “fuera del aula” para generar un alto impacto en las personas y trasladar esa vivencia al entorno empresa.
  • Las prácticas en empresas y las visitas a instalaciones logístico-portuarias son un fantástico elemento de diferenciación y de acercamiento a la realidad.
  • El learning by doing es protagonista destacando el enfoque práctico del aprendizaje, donde los estudiantes interactúan con su entorno para adaptarse y aprender a través de casos prácticos.
  • Los simuladores como compañeros del aprendizaje: el simulador permite adquirir las habilidades psicomotoras para ejecutar operaciones portuarias con grúas, con un sistema de evaluación objetivo que determina si los alumnos han alcanzado los objetivos.
  • Las empresas simuladas: basadas en el desempeño por los alumnos de las actividades y funciones propias de los diferentes puestos de trabajo de la comunidad logístico portuaria. En un sistema de rotación van pasando por los distintos departamentos y haciendo frente a los problemas con los recursos de que disponen.
  • U otras que empezamos a explorar como es la selección de candidatos a través de juegos de rol play o realidad virtual, simulando negociaciones para evaluar las habilidades y destrezas de los candidatos, entre otras…

Estas metodologías se van incorporando a los distintos programas de formación de la Fundación Valenciaport, que estructura su actividad alrededor de diferentes líneas de actuación, tales como: los programas de posgrado con el Máster en Gestión Portuaria y Transporte Intermodal que se encuentra en su 29ª edición, el Máster en Logística y Gestión Portuaria con un fuerte componente internacional, los distintos cursos que componen la parrilla de formación empresarial, tales como representante aduanero donde su curso práctico dedica 100 horas al trabajo de casos prácticas reales de gestión aduanera o el taller de Incoterms que junto con el curos online de servicios portuarios, convierte el aula en un lugar práctico donde el alumno se encuentra con el profesor/tutor para debatir las cuestiones que previamente se le han planteado en el estudio autónomo.

Finalmente, la Formación Profesional Dual de inmersión portuaria pionera en nuestro sector, o el certificado de profesionalidad de la estiba con sus prácticas profesionales no laborales y el uso de simuladores, son el firme exponente y ejemplo de otras actividades y que verán la luz en breve, como es el caso de la nueva escuela de formación ferroviaria o la apertura de aulas de innovación, donde el campo experimental sea la tónica del día a día.

Además de todo esto, como elemento vertebrador que somos de la comunidad portuaria y líderes en formación, tenemos la misión de impulsar y promover tanto en las personas como en las organizaciones, la transformación digital y para ello hemos diseñado un nuevo curso sobre “Transformación digital, innovación y desarrollo de puertos inteligentes” que tiene como objetivo sensibilizar a las personas con capacidad de liderazgo de las organizaciones, en la necesidad de la transformación digital para que contribuyan con su trabajo diario e ideas, a que tanto sus departamentos como aquellos con quienes colaboran avancen con determinación hacia la transformación digital.

Llegado a este punto, creo que estamos haciendo bien nuestros deberes digitales para implementar una formación digna de esta nueva era, y que nuestros alumnos, profesores y colaboradores estén orgullosos de tomar parte en este viaje con la Fundación Valenciaport.

¡Si logramos incorporar todas estas claves del entorno digital a la formación y transformarla seremos los nuevos youtubers de la logística, y con un poco de suerte y trabajo perseverante estoy segura de que mi hijo me daría su like!

LA NUEVAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE EN CANAL

No hay publicaciones para mostrar

No hay publicaciones para mostrar