El espacio Knowledge B del SIL ha acogido una mesa redonda sobre el presente y el futuro de la realidad ferroportuaria con la participación de diversos actores relevantes, quienes han desgranado punto por punto las ventajas que supone esta modalidad doble —implica el transporte ferroviario y el marítimo—, pero también las dificultades en detrimento del transporte terrestre en carretera. Organizada por CIMALSA y bajo el título de “Quo Vadis Mercancías: Un Mapa Europeo de la Logística Multimodal, ¿Mito o Realidad?”, los ponentes han puesto en valor estas nuevas rutas más sostenibles pero a la vez menos explotadas y comunicadas entre ellas.
La ponencia se ha iniciado a través de la voz de Simó Batlle, subdirector de Hubs Ferroviarios y Planeamiento de CIMALSA, quien ha dado la bienvenida y presentación del Observatorio de la Logística, una herramienta que, según Batlle, “ayuda”, pero “los datos son un medio, nosotros lo que buscamos es un transporte eficiente y sostenible”. El subdirector ha remarcado que el entorno ferroviario necesita de la colaboración de todos los actores y ha señalado que, pese a que en “el ámbito portuario estamos ya a niveles europeos, en el ferroviario aún no”. Aun así, ha destacado que a partir de los 80 kilómetros de distancia, hay trenes que ya son competitivos en costes externos (emisiones, ruido, siniestralidad…) respecto a la carretera.

El nuevo elemento de estudio que supone el Observatorio permite tener datos entre España y más allá de sus fronteras, porque Francia, Alemania y Bélgica también entran en la educación. Los datos de circulación, tal como ha mostrado Batlle en la presentación en pantalla, salen de tres fuentes: públicas —organizaciones gubernamentales—, agentes de referencia —organizaciones privadas— o hipótesis en base a publicaciones antiguas, noticias o directrices europeas, entre otros.
Tras la intervención de Batlle, y antes de la mesa redonda, el jefe de Estrategia del puerto de Barcelona y secretario general de la asociación MedPorts, Jordi Torrent, ha querido presentar el Observatorio Multimodal Ferroportuario de España como “un caso de éxito”, puesto que en algunas variables “en el puerto de Barcelona nos podemos comparar con Rotterdam”. Torrent ha reconocido que los puertos han tenido un éxito mayor porque el punto de partida es distinto al de los demás, ya que “los volúmenes son muy comparables a sectores como el de la automoción”. El jefe de Estrategia del puerto de Barcelona ha puesto en valor el Mediterranean Rail Freight Corridor como referencia en “el seguimiento de terminales europeas tanto en tráfico como tipo y volumen” y ha mencionado que Barcelona es la mayor terminal ferroviaria del conjunto español, debido, en parte, a la actividad del cluster In-Move by Railgrup.

El turno de Torrent ha dado paso a la dinamización de la mesa redonda por parte de Ignasi Gómez- Belinchón, Cluster Manager de In-Move by Railgrup, y que ha contado con la presencia de Iago Domínguez, Cluster Manager del Galician Logistics Cluster; Aristarco Tomás Úbeda, General Manager de Tenalach Consulting; Joan Cardona, Business Development Manager de Railway & Logistics de Eurecat, el Centre Tecnològic de Catalunya, y Noelia Martín, Responsable de Hinterland y Estrategia de Negocio del puerto de Barcelona.
“Para poder hacer frente al servicio en carretera y hacer caso a una Europa que pide descarbonización, Eurecat tiene cuatro pilares: manufacturación, digitalización, biotecnología y sostenibilidad”, ha expresado Cardona. Tomás Úbeda ha defendido que se necesitan “soluciones no lineales, sino una red de servicios diferentes que se puedan usar”, en donde la tecnología es clave, como la labor de “automatización de la información que realiza Eurecat” para conseguir entregas multimodales a través de buques, trenes y carreteras. Domínguez, desde su lado del Atlántico, ha tildado de “absolutamente fundamental” para Galicia el desarrollo del ferrocarril de mercancías.
Las prioridades del sector ferroportuario pasan, mayormente, por tener un mapping multimodal y crear un marketplace con capacidad relacional
Martín, en su turno, ha puesto en valor la Terminal Marítima de Zaragoza porque es pionera en España al ser “la primera terminal ferroportuaria española y que, además, factura 110.000 UTIS al año”. Tomás Úbeda ha añadido que el tiempo de tránsito es equiparable entre el ferroviario y el terrestre y Gómez-Belinchón ha manifestado que “descarbonizar las cadenas pasa por invertir en el ferroviario”.
Las principales conclusiones de la jornada residen en la necesidad de tener mapping con capacidad multimodal porque hay muy poca información en clave cargador; hacer un tipo de logística sectorial en función de los activos, puesto que no se puede definir la capacidad de los hubs de manera homogénea; crear un marketplace con capacidad relacional a través de la tecnología y no depender de la carretera si se pretende ser medioambientalmente sostenible.