La regiones del Arco Atlántico, junto con las fronterizas, retoman su actividad tras haber visto ralentizadas sus acciones durante la pandemia. Así, en una misma semana se ha presentado en el pleno del Comité Europeo de las Regiones (CdR) el dictamen sobre el Plan de Acción para el Atlántico 2.0, una nueva estrategia que unirá a las regiones de Francia, Irlanda, Portugal y España. En esta Comisión del Arco Atlántico se encuentran las comunidades de Andalucía, Asturias, Cantabria, Euskadi, Galicia y Navarra.
Por otro lado, y al mismo tiempo, se ha celebrado la primera asamblea anual que celebra la Eurorregión Nueva Aquitania/Euskadi/Navarra en 2021, coincidiendo con el décimo aniversario de su fundación. Ambas reuniones se han celebrado de forma telemática.
Plan de Acción Atlántico 2.0
El dictamen sobre el Plan de Acción para el Atlántico 2.0 es el segundo que defiende Cantabria ante el pleno del Comité de las Regiones, tras el presentado en el 2015 sobre el patrimonio cultural europeo. Así, la consejera cántabra de Presidencia, Interior, Justicia y Acción Exterior, Paula Fernández, ha presentado el escrito que defiende la creación de una macrorregión atlántica para mejorar la cooperación entre las regiones atlánticas y poder acceder a una financiación específica para este espacio que mejore su conectividad. También hace referencia a otras iniciativas que potencien la recuperación económica en esta área

Fernández ha destacado la participación en la elaboración del dictamen de un grupo de expertos región en diferentes áreas cubiertas por el documento. El grupo de trabajo, en el que participaron diferentes direcciones generales del Gobierno de Cantabria, así como representantes del puerto de Santander, del Instituto de Hidráulica Ambiental o del Instituto de Oceanografía, ha sido pilotado desde la Oficina del Gobierno de Cantabria en Bruselas.
Por otro lado, el dictamen se hace eco de las aportaciones de otras regiones atlánticas que participan en la Comisión del Arco Atlántico y en el Comité Europeo de las Regiones. En la presentación se hace hincapié en que “es el momento indicado” para lanzar esta iniciativa, ante las incertidumbres del Brexit y la crisis sanitaria en las regiones atlánticas. “Es necesario que las regiones y municipios podamos actuar como correa de transmisión de nuestras iniciativas y de la opinión de los sectores productivos nuestras regiones». La contraparte vasca, a través de la secretaria de Acción Exterior del Gobierno vasco, Marián Elorza, ha expresado la “total” sintonía con el dictamen presentado por Cantabria y ha añadido que es el “momento adecuado” para pasar de una estrategia marítima a una macrorregión atlántica.
Plan Estratégico 2021-2027
Por otra parte, la asamblea de la Eurorregión Nueva Aquitania/Euskadi/Navarra contó con la participación del lehendakari vasco Iñigo Urkullu, como presidente de turno, la presidenta de Navarra, Maria Chivite, y el presidente de Nueva Aquitania, Alain Rousset, al frente de sus respectivas delegaciones. En la asamblea, se ha presentado el balance del 2020, las orientaciones presupuestarias para el 2021, así como la aprobación del marco de la convocatoria de proyectos Nueva-Aquitania Euskadi Navarra 2021 y el lanzamiento de la convocatoria de proyectos Ciudadanía Eurorregional para este año.

En el año de la pandemia, la actividad de la Eurorregión se ha visto penalizada, aunque se han podido llevar a cabo dos convocatorias con un presupuesto global de 900.000 euros que han permitido poner en marcha 26 proyectos en varios ámbitos entre los que se incluyen la aeronáutica, recursos marinos y del litoral, fabricación avanzada, movilidad o industria agroalimentaria, y se han desarrollado y renovado 7 partenariados estratégicos y se ha firmado un nuevo partenariado.
En la reunión se puso de manifiesto la importancia de la colaboración transfronteriza que, a través de las convocatorias anuales, ha financiado más de 140 proyectos, más de 10 partenariados estratégicos y ha liderado 7 proyectos europeos en las áreas de trabajo estratégico.
Por último, es reseñable que el proceso iniciado en el seno de la Eurorregión para dotarse de un nuevo Plan Estratégico Eurorregional para el periodo 2021-2017, cuyos principales objetivos serán, entre otros, la sostenibilidad, la digitalización, la cohesión social y el empleo, en línea con las políticas de la UE y centrados en la recuperación económica. El año pasado se iniciaron los trabajos para su actualización y el objetivo es aprobarlo y presentarlo antes del verano.