Para hablar con conocimiento de la historia de la Naviera Vizcaína, una de las más importantes del siglo XX, es necesario conocer los entresijos de uno de los sectores industriales más pujantes de la época del desarrollismo español, en las cuatro décadas a partir de los años 50.
En este contexto, para publicar el libro “Naviera Vizcaína; su historia, sus barcos, su gente (1956-1992)” hace falta el conocimiento que atesora su autor, Javier Ferrer Arellano, quien ofrecerá una presentación el próximo jueves 22 de junio en Itsasmuseum Bilbao a partir de las 19 horas, con entrada libre y gratuita.
Los beneficios obtenidos por la venta de los ejemplares se destinarán íntegramente a la ONG Cáritas de Bizkaia
Javier Ferrer es Doctor Ingeniero Naval con un posgrado en Propulsión Naval Nuclear. Tras desempeñara varios puestos, alcanzó el grado de director general de Naviera Vizcaína y, cuando ésta fue comprada por Repsol, fue nombrado director del área de flota de Repsol-NV.
Fundador de la consultora marítimo portuaria Bilbao Plaza Marítima, ha ostentado cargos en diversas instituciones como el puerto de Bilbao, Anave, Anavas, Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Bilbao, de la Corte de Arbitraje y también profesor de la Escuela de Administración Marítima del Gobierno Vasco, así como vicedecano del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos del País Vasco, entre otros cargos y ocupaciones.
Naviera legendaria
La historia de la Naviera Vizcaína, relatada en este libro de más de 250 páginas, data de 1956 y durante más de tres décadas supo adaptarse al cambiante mercado naviero de la época a través de su extensa y variada flota, que le permitió estar presente en todos los sectores a nivel internacional.

En el libro se muestran las causas de su creación, su filosofía, su innovador desarrollo, la gestión marítima y las causas que llevaron a su triste desaparición, destino en el que estuvo acompañada por la práctica totalidad de la flota mercante bajo pabellón español.
Pero este libro no habla sólo de la empresa, sino de los barcos y de sus gentes, de los gestores en tierra y mar, un perfecto engranaje que conformaba parte de un modelo naviero que ya no existe y no se volverá a repetir.
El libro se estructura en 5 capítulos: La historia, la flota, las empresas participadas y las persona, destacando de entre ellos a Jesús Rotaeche, Fernando Azqueta, Luis María Ybarra y José María Rotaeche.