Líderes logísticos analizan sus casos de éxito y retos de futuro

La excelencia en la logística, y las empresas claves que la lideran, también ha sido objeto de análisis en la segunda jornada de BNEW, y más concretamente en su sector BExcellent, con una mesa de debate en la que intervinieron Ramón García, del CEL, como moderador; Javier Bretos, de Pikolin; Santiago Mallo, de Citibox y Jorge Sorian, de Desigual, en formato presencial, mientras que Juan Pérez, de SEUR, intervino en remoto. Todos los participantes han sido galardonados con los precios CEL a la logística en nuestro país en los últimos 4 años y han optado al galardón europeo, aún no conquistado por nadie.

Ramón García, del CEL

A pesar de los muchos problemas de conexión y retransmisión de las intervenciones, todos los panelistas estuvieron de acuerdo en que la clave para un buen servicio es la innovación continua, con una inversión igualmente sostenida en nuevas tecnologías y digitalización de los procesos logísticos.

Javier Bretos, de Pikolin

Así, Javier Bretos defendió el modelo logístico integrado de Pikolín, operado por la propia empresa, que inició su revolución digital hace 10 años, tanto en rutas como en flotas, para conseguir “un modelo de éxito”.

Jorge Sorian, de Desigual

Jorge Sorian explicó que su modelo de “logística omnicanal” ha sido apoyado por la creación de un centro logístico totalmente automatizado. La primera Start-Up en conseguir un premio CEL, Citibox, lo logró según Santiago Mallo por su novedoso concepto de entregas en un punto de conveniencia. Un nuevo concepto de recepción de mercancías, sobre todo del e-commerce, con la mayor eficacia y eficiencia. Por su parte, Juan Pérez dijo que el primer repartidor de paquetes de nuestro país, Seur, no podría mantener sus niveles de calidad sin recurrir a las nuevas tecnologías, como el Big Data y el Machine Learning. Se trata de que las 90 delegaciones puedan programarse y programar sus entregas con la mayor eficiencia.

Adaptación al cliente

Los participantes en la mesa redonda de BNEW coincidieron en que el éxito de sus compañías se baja en la continua adaptación a la demanda de los clientes y a la situación cambiante, como nos ha demostrado el Covid-19. Se trata de acercarse a sus clientes, tanto particulares como empresas, y satisfacer sus necesidades. En cuanto a los retos logísticos, se plantean muchos y muy variados. De un lado, la formación de las personas en las nuevas tecnologías que se van implantando en las empresas, que “tiene que ir de la mano”.

Juan Pérez, de SEUR

Otro reto es el de mantener el actual nivel de servicio y de capacidad, en vista del desmesurado incremento en la demanda que se ha multiplicado exponencialmente con el e-commerce. Una solución sería encontrar un partner que permita, de alguna manera, una colaboración para evitar viajes múltiples y fallidos, ofreciendo un servicio más ágil y seguro. Ya no se trata de subcontratación, sino de “colaboración real” entre firmas, operadores y canales. Además se mejoraría el trato al medioambiente, restringiendo la huella de carbono hasta alcanzar el nivel de cero emisiones.

Santiago Mallo, de Citibox

Otros retos menores, pero de amplio recorrido se apuntaron, como la logística inversa, la logística nocturna en la última milla o la internacionalización de algunos de los modelos de éxito.