El puerto del Bilbao marca tendencia en la logística agro

La Bolsa Internacional de Cereales del Duero (BICD) ha superado, una vez más, el número de asistentes en su sexta edición, celebrada en Valladolid. La jornada reunió a más de 300 operadores de cereal, lo que la convierten en el punto de arranque de una campaña comercializadora marcada por la inflación y plagada de incertidumbre.

El encuentro organizado por ACCOE (Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España), y Unistock de España (Asociación Española de Almacenistas Portuarios de Granos, Cereales y sus derivados), ha reunido, además de los propios profesionales del sector agro, otros campos profesionales aledaños, como el sector bancario, el asegurador, la investigación, el comercio internacional y su logística asociada.

En este sentido y bajo el amparo de UniportBilbao y la Autoridad Portuaria de Bilbao, las empresas Bergé, Decoexsa, SGS, SLP y Suardíaz, como parte de la comunidad logística multimodal de Bilbao, han participado con un espacio informativo desde el que se promocionaron los servicios que se prestan en el comercio de graneles.

Bolsa Internacional de Cereales del Duero
La Bolsa Internacional de Cereales del Duero registró un importante número de asistentes

Andrés Gómez Bueno, presidente de Unistock de España y director general del Grupo GOF, defendió el papel de la logística, algo que, como en tantas ocasiones, “se valora de verdad cuando deja de funcionar”.

Es un sector crucial, “como se ha visto en el shock de la pandemia, cuando la logística funcionó muy bien”, y ahora con la guerra de Ucrania, con un impacto importante sobre este sector. También intervinieron en la jornada Marcos A. Martínez, presidente de ACCOE; Pedro Álvarez, de CaixaBank; Antonio Ochoa, de RJ O’Brien; y el viceconsejero de PAC y Desarrollo Rural, Juan Pedro Medina, quien clausuró el acto.

viceconsejero de PAC y Desarrollo Rural, Juan Pedro Medina
El cierre de la jornada corrió a cargo del viceconsejero de PAC y Desarrollo Rural, Juan Pedro Medina

Veteranos en encuentros agro

No es la primera vez que la comunidad portuaria vizcaína participa en la BICD y tampoco en otras bolsas y jornadas similares. Así, recientemente el puerto de Bilbao participó, junto con UniportBilbao en el Encuentro Nacional de Operadores de Cereal, ENOC 2023, de Zaragoza.

También es destacable la presencia de ambas instituciones en la Jornada Agroalimentaria y Bolsa de Cereales del puerto de Baiona, Agri’Vrac 2022, un certamen que ya prepara su sexta edición para finales de este mismo mes.

Por el puerto de Bilbao se mueven anualmente más de 3,2 millones de toneladas de estos productos, con más de 1,2 millones de toneladas de graneles sólidos (habas de soja, cereales y pienso y forraje), con un incremento notorio en este año 2023 debido a las malas cosechas de grano en nuestro país, que está propiciando importaciones desde el exterior.

Los principales tráficos que transitan por el puerto de Bilbao -dentro de la partida agroalimentaria- son las habas de soja, los aceites y grasas, los vinos y bebidas, cereales y sus harinas, las conservas y la partida de frutas, hortalizas y legumbres. En este caso, tal y como comentó Manu Pérez, director general de SLP, la mayoría de esta mercancía tiene origen o destino en el hinterland portuario.

Instalaciones especializadas

Las empresas del puerto de Bilbao ofrecen terminales e instalaciones especializadas para este tipo de productos y todo tipo de servicios vinculados al comercio exterior: desde despacho aduanero, fletamento, certificación de cargas, que complementan, comercialmente, los controles oficiales que, para todo tipo de productos de origen vegetal.

El puerto de Bilbao ofrece esta misma especialización para los productos de origen animal, excepto animales vivos. Para todos ellos funciona el Puesto de Control en Frontera que está autorizado por las autoridades sanitarias europeas.