Logística de almacenes, novedades para la industria 4.0 en el 2023

La logística y automatización 4.0: casos de uso y tendencias de futuro tendrán su espacio entre las conferencias del SIL.

Sick es uno de los principales proveedores mundiales de sensores y soluciones de sensores para aplicaciones industriales. La empresa ha presentado sus soluciones, entre las que destacan varias iniciativas dedicadas al ámbito logístico y la industria 4.0.

De los datos a la inteligencia artificial, pasando por la conducción autónoma: ¿Cuáles son las tendencias que dominarán la logística de almacenes hoy y mañana? Lo que sigue es un análisis en detalle. 

Hoy en día el mundo de la logística se caracteriza por un aumento constante en la complejidad de los procesos y esto puede causar cierto impacto en las exigencias de eficacia y productividad. En este momento la logística de almacenes es altamente flexible y modular y requiere de la máxima precisión. 

Los datos lo demuestran: según un estudio de la Robotics Business Review, el 90% de los profesionales implementará nuevas soluciones de supply chain 4.0 antes del 2030, basadas en loT y analytics. Una cifra que en el 2019 alcanzaba el 45%. 

La transformación digital es capaz de acompañar a los profesionales de la logística hacia mejores procesos de crecimiento y desarrollo. Las novedades de la industria 4.0 permiten dar vida a nuevos paradigmas en nombre de la innovación tecnológica y de la máxima eficiencia. Veamos juntos algunas de las tendencias presentes y futuras. 

Asset y Package Analytics son ejemplos de soluciones desarrolladas por Sick que permiten la recogida de datos de los sensores, la comunicación bidireccional con las otras plataformas logísticas y los análisis a través de técnicas avanzadas de segmentación

El poder de los datos 

Vivimos en un mundo que se basa cada vez más en los datos. Lo mismo ocurre en el sector de la logística. La integración de sensores en los almacenes permite recopilar una gran cantidad de datos: una mina de información muy valiosa para recogerlos e interpretarlos de la mejor manera posible. 

La logística data driven es una de las grandes tendencias que caracterizan la industria 4.0. Sus ventajas son numerosas: monitoreo en tiempo real, equilibrio entre la oferta y la demanda, planificación eficaz de las actividades individuales. 

En este aspecto, Sick ofrece una aproximación estratégica de gran alcance para generar valor a partir de los datos, a través de sensores, sistemas de track and trace y plataformas con software de análisis y cálculo. De esta manera se activa la logística inteligente a lo largo de toda la cadena de valor. 

Respecto a los softwares, son varias las soluciones desarrolladas por parte de Sick. Un ejemplo de ello son los Asset y Package Analytics. La plataforma permite la recogida de datos de los sensores, la comunicación bidireccional con las otras plataformas logísticas y los análisis a través de técnicas avanzadas de segmentación. De esta manera es posible evaluar el rendimiento operativo en tiempo real, identificar posibles problemas y mejorar la planificación de las operaciones. 

Un sistema interconectado 

La interconexión entre los diferentes “núcleos” del almacén no es ninguna novedad. Sin embargo, la integración cada vez mayor entre los componentes de hardware y software desde el punto de vista de la digitalización representa un factor cada vez más competitivo para crecer en el mercado. 

El primer nivel está representado por los sensores. Son el centro neurálgico que permite la visión de 360 grados de todo lo que compone el hardware: desde los sistemas de paletización y clasificación, hasta los vehículos de conducción autónoma (AGV) y los robots móviles autónomos (AMR). 

El segundo nivel está representado por los componentes del software para la configuración y monitorización de los sensores. En este sentido, Sick propone diversos tipos de herramientas, como la plataforma de configuración de productos Sopas Engineering Tool y el nuevo software FieldEcho, basado en la interconexión de los dispositivos en una red IO-Link pensada para arquitecturas complejas. Y también SARA, el sistema de realidad aumentada que permite contextualizar los datos recogidos por los sensores dentro del entorno real de trabajo.

Un nivel adicional está representado por la inteligencia artificial. Hoy en día es posible integrar soluciones de deep learning dentro de los sensores para poder reconocer patrones de datos, detectar tendencias de registros e intervenir de manera predictiva para mejorar constantemente el resultado final del proceso. Según el ya mencionado estudio realizado por Robotics Business Review, el 75% de los entrevistados implementará soluciones de inteligencia artificial en sus almacenes antes del 2030 respecto al 11% del 2019. 

La logística interna inteligente ocupa un lugar cada vez más central en la logística de almacenes 4.0

El valor de la logística interna 

La logística interna inteligente ocupa un lugar cada vez más central en la logística de almacenes 4.0. Velocidad, precisión y exactitud son las palabras clave que caracterizan este sector. 

En este sentido, los vehículos de conducción automática y autónoma (AGV/AMR) de última generación representan una nueva frontera importante. La conducción autónoma se activa a través de sensores que permiten el seguimiento y la detección de obstáculos y la identificación de estantes. 

Un ejemplo es el escáner láser de seguridad outdoorScan3, diseñado para la automatización exterior. Se caracteriza por su elevada productividad, gracias a la cooperación entre el hombre y la máquina, el flujo continuo y seguro de materiales y una resolución efectiva de los errores con un fácil acceso a los datos diagnósticos.