Logística y metaverso en la cadena de suministro

Mikel Lavin
General Manager de Intermodal Forwarding- Grupo Vasco

Cuando se habla de metaverso, ese mundo virtual y tridimensional, donde se reproducirán todas las dinámicas sociales que efectuamos en la vida real, a muchos les suena a película de ciencia ficción y a otros ni les suena… Pero el metaverso ya ha empezado a duplicar la realidad física y poco a poco, se está introduciendo en muchos de los ámbitos laborales, económicos e industriales.

Queramos o no, el metaverso es el futuro y debemos adaptarnos y evolucionar para que nuestros negocios se adapten a esa nueva realidad digital que se aproxima, donde las empresas se cerrarán en un universo paralelo en el que interactuaremos con otras personas, nos reuniremos con ellas, haremos presentaciones, asistiremos a congresos, nos relacionaremos con nuestros clientes, y todo ello a través de avatares.

En ese metaverso, al que accederemos con dispositivos de realidad virtual y realidad aumentada, que combinaran cámaras de 360 grados, gafas 3D, cascos de realidad virtual, guantes de realidad virtual y otras técnicas, trabajaremos en espacios virtuales como si estuviéramos físicamente, interactuando en tiempo real.

El metaverso será un gran cambio, un nuevo reto al que deberemos enfrentarnos al igual que el que vivimos las empresas cuando pasamos de ofrecer solamente servicios físicos a trasladar todo el proceso de venta al canal online.

¿Cómo puede el metaverso ayudar a la logística?

Las posibilidades son innumerables, a medida que la tecnología vaya desarrollándose este nuevo ecosistema virtual irá albergando todo tipo de entornos, sectores y realidades. Se creará un metaverso con una economía completamente funcional en el que se generarán proyectos, negocios y posibilidades infinitas de expansión y crecimiento.

Respecto a nuestro sector, la logística podría ser uno de los sectores industriales más beneficiados con la aparición del metaverso. Afectará a todas las fases de la cadena de suministro, al facilitar la interconexión entre los diferentes eslabones de la cadena, desde el almacenaje, hasta la entrega pasando por el transporte y la distribución.

Los procesos se agilizarán y estarán completamente controlados, los costes se optimizarán al eliminar los sobrecostes,las entregas serán más seguras, se reducirán los errores, se tendrá toda la información en tiempo real desde cualquier sitio y en cualquier momento.

Por otra parte, la realidad aumentada ayudará enormemente a agilizar el mantenimiento y la gestión de almacenes, contribuyendo notablemente al proceso de almacenaje, colocación, localización y extracción de las mercancías. Durante el picking, el proceso de búsqueda y selección para preparar o almacenar pedidos, el operario podrá ver en tiempo real dónde se encuentra cada mercancía y recibir información sobre la cantidad existente de productos. Si estábamos deseando que nuestros clientes conozcan de cerca la tensión de un eficiente almacén o una gestión aduanera, ya lo tenemos aquí.

También gracias a la realidad virtual y la realidad aumentada podrán realizarse simulaciones del espacio de almacenaje al poder visualizar mejor el espacio disponible para almacenar productos, realizando un análisis de los datos históricos de los movimientos del almacén y proponiendo los productos que deben tener una posición de picking asignada.

O utilizar estas tecnologías para ver los espacios e interiores de contenedores, de camiones, de buques, de zonas de carga de los aviones, etc…  Así como combinarlas con la realidad disminuida que nos permitirá solamente visualizar nuestras cargas y nuestros pallets. Por ejemplo, abriendo con un simple clic un camión, y pudiendo visualizar dentro de él la carga de un cliente concreto, o filtrar las visualizaciones según las necesidades.

El uso combinado de todas estas tecnologías nos permitirá poder cargar las mercancías con mayor eficiencia, optimizando los espacios y organizando mejora las cargas lo que también permitirá mejorar el estado en que viajarán las mercancías. La tecnología es siempre una aliada para la prevención y la seguridad, de nuestras personas y de su carga.

Y, por otra parte, la realidad aumentada nos ayudara a escoger las rutas más eficientes sin necesidad de planificarlas previamente, tanto dentro de propio almacén, como en las rutas de reparto. Durante el transporte de las mercancías, calculará las mejores rutas en función de las distancias y el estado del tráfico. Especialmente será de gran ayuda su aplicación en la última milla al permitir la comprobación de los datos y la sincronización de aplicaciones online.

Pero recordemos que el metaverso no solo permitirá una simulación de procesos más detallada, sino que además facilitará la implantación de entornos virtuales inmersivos donde podrán producirse reuniones en una misma sala virtual con equipos multilingües que se encuentren en realidades distantes, compartiendo un mismo espacio y experiencia y con capacidad de traducción simultánea. Imaginamos ya lo que supondría para un grupo como Vasco, presente en seis países, esta oportunidad para mejorar las relaciones y la comunicación con nuestras personas y clientes. Si la tecnología es amiga de la seguridad, también lo es de las relaciones.

Mike Lavín: “El metaverso será un gran cambio, un nuevo reto al que deberemos enfrentarnos”

Pero en nuestro sector, la formación es un elemento clave y transversal (forwarders, almacén, reparto, gestión y equipos, por poner algunos ejemplos) disfrutará ampliamente sin duda, de esta dinámica. La experiencia inmersiva siempre es un plus. Así que al metaverso le deberemos seguridad, cercanía e inmersión. Casi nada.

No me gustaría terminar sin destacar también los beneficios que el uso de la tecnología digital twins puede aportar al mundo de la logística. Menos conocida aún, estas replicas digitales de los procesos o servicios, ayudan a testear su funcionamiento, comprobar sus errores o ineficacias y chequear si su funcionamiento cumple con todos los requerimientos antes de aplicarlos a la realidad. Pero no solo en logística, la industria ya tiene gemelos digitales que permiten operar en paralelo desde cualquier parte del mundo.

Los datos que captan los digital twins permiten recabar información bajo condiciones extremas, para predecir cómo funcionarán de llevarse a la realidad y además ayudarán a detectar nuevas oportunidades de desarrollo y crecimiento. Entre otras aplicaciones, podrán utilizarse en el diseño de sistemas logísticos, en la monitorización de envíos o en la gestión de flotas de contenedores

A modo de conclusión final

Como habrás podido comprobar durante la lectura, el metaverso es aun solamente un concepto que está empezando a construirse. Todavía estamos muy lejos de poder conectarnos todos a ese universo digital en el que interactuar conjuntamente. Las tecnologías actuales aún no pueden hacer real el concepto del metaverso. No es un avatar, no es una videollamada y desde luego, no es una recreación 3D. El metaverso es un entorno mucho más real del que aún solo conocemos una milésima parte, pero del que estamos seguros, será el entorno natural de las dos próximas generaciones en nuestra empresa familiar. Y nos preparamos para ello desde el primer minuto.

Por ello, todas las empresas tendremos que ir preparando nuevas estrategias de negocio que vayan adaptándose a ese metaverso futuro donde tendremos que coexistir y crecer. Las empresas que no evolucionen tecnológicamente al ritmo que se les irá exigiendo están abocadas a la extinción.

Para dar este paso, tenemos que alimentar nuestra curiosidad y buscar, junto a una empresa tecnológica que nos asesore, un caso de uso simple en nuestras empresas para analizar la trazabilidad de un proceso a este entorno digital y ver los resultados. Es importante trabajar en un contexto de open innovationcon otras empresas para buscar sinergias y mejoras en los procesos.

Hay tiempo para ello, pero es importante recordar que es proceso de transformación constante y acelerado donde no se debe bajar la guardia y echarse a dormir como la liebre de la fábula. Seamos una tortuga con un caparazón tecnológicamente bien preparado y llegaremos a tiempo, pero, sobre todo, tratemos de entenderlo, de lo contrario será muy complicado encontrar el rumbo fijo de este barco digital en el que estamos navegando.