Los agentes de aduanas, insatisfechos con las condiciones para aplazar las deudas aduaneras

El Consejo General de Agentes de Aduanas ha mostrado su insatisfacción por las condiciones que el Gobierno español ha estipulado para el aplazamiento de las deudas aduaneras, por un periodo de seis meses, a pesar de que se han recogido parte de sus demandas. Esta prórroga ha sido una de las principales demandas que ha venido solicitando el colectivo de agentes de aduanas desde que empezó la crisis del Covid-19, como respuesta a las graves repercusiones económicas que están afectando a los agentes de aduanas. La medida ya ha sido implementada en otros países europeos como Italia, Francia y Holanda.

Una vez analizada la disposición publicada en el BOE de hoy 1 de abril, aprobada el martes por el Consejo de Ministros, Antonio Llobet, presidente del Consejo General de Agentes de Aduanas, ha declarado a El Canal Marítimo y Logístico su desacuerdo y manifestado que las condiciones para el aplazamiento de las deudas aduaneras “no son las que esperábamos”.

Según Antonio Llobet, las nuevas condiciones de prórroga de seis meses de la deuda aduanera, “suponen que en el caso de que un pequeño importador solicite el aplazamiento, las garantías de los agentes de aduanas quedarán trabadas durante todo este tiempo”. Además, “si luego no se atiende al pago se ejecutarán nuestras garantías”.

Por otra parte, el presidente del Consejo considera contraproducente que “las empresas que vendan por valor de más de seis millones de euros/anuales no puedan acogerse al aplazamiento de la deuda aduanera”.

Como conclusión, Llobet considera que después de comprobar las condiciones de la prórroga de las deudas aduaneras, “el colectivo de agentes aduanas continúa siendo el más afectado y el que corre mayor riesgo” en las operaciones de comercio exterior, bajo los efectos de la crisis del Covid-19.

Antonio Llobet, presidente del Consejo de Agentes de Aduanas

“Las condiciones para el aplazamiento de las deudas aduaneras no han sido las esperadas, por lo que el colectivo de agentes aduanas continúa siendo el más afectado y el que corre mayor riesgo”


El aplazamiento por seis meses de deudas derivadas de declaraciones aduaneras (siempre superiores a 100 euros), se ha contemplado dentro del Real Decreto Ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adaptan medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al Covid-19.

En el artículo 52 de esta disposición se regula que “se concederá el aplazamiento del ingreso de la deuda aduanera y tributaria correspondiente a las declaraciones aduaneras presentadas desde la fecha de entrada en vigor del presente Real Decreto-Ley (1 de abril) y hasta el día 30 de mayo de 2020, ambos inclusive”.

Como menciona Antonio Llobet, uno de los puntos más controvertidos para acogerse a la concesión del aplazamiento de la deuda aduanera es que “el destinatario de la mercancía importada, sea persona o entidad, no haya podido registrar un volumen de operaciones superior a 6.010.121,04 euros en el año 2019”.

A lo largo de estas semanas, el Consejo General de Agentes de Aduanas , con el apoyo del Colegio Oficial de Agentes de Aduanas y Representantes Aduaneros de Barcelona, ha mantenido un contacto permanente con los máximos responsables a nivel nacional Departamento de Aduanas e II EE) e internacional (DG TAXUD de la Comisión Europea) para que se adopten medidas que permitan paliar las dificultades económicas que se están produciendo a raíz del estado de alarma decretado por el Gobierno español el 14 de marzo. Todas las acciones se han vehiculado a través de CLECAT (European Association for Forwarding, Transport, Logistics and Customs Services) y CONFIAD (Confederación pan europea de agentes de aduanas). Fruto de estas múltiples y permanentes gestiones realizadas por el Consejo General de Colegios de Aduanas de, que han sido apoyadas por el Foro de Asociaciones y Colegios de Profesionales Tributarios, el Boletín Oficial del Estado de hoy, martes 1 de abril, publica el Real Decreto Ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al Covid-19. “Este Real Decreto contempla buena parte de lo solicitado y reclamado por el Consejo General”, asegura el  colectivo de los agentes de aduanas,” aunque, lamentablemente, no se cumplen plenamente todas las expectativas para los agentes de aduanas”.

Un comunicado del Consejo General señala que “siempre se ha venido reclamando que las medidas que debían establecerse pasaban por aplazamientos sin necesidad de que los representantes aduaneros tuvieran que aportar la garantía”.

Asimismo, otra petición que no se ha tenido en cuenta -como se refería Antonio Llobet – es la relacionada con el límite fijado para solicitar el aplazamiento de las deudas derivadas de declaraciones aduaneras. El Real Decreto Ley permite acogerse al aplazamiento únicamente a aquellas empresas que no superen los 6 millones de euros en ventas. Ello conlleva que “los representantes Aduaneros que deben aportar las garantías de empresas que superan los 6 millones de euros en ventas -actualmente, muchas pymes-  no pueden acogerse a este aplazamiento. Es decir, que continúan estando obligados a presentar las garantías de las empresas que son sus clientes. Por tanto, lo fijado por el Real Decreto Ley 11/2020 sigue perjudicando económicamente la actividad de los agentes de aduanas, que deberán seguir haciendo frente a las garantías, e impide que un gran número de empresas pueden acogerse a esta modalidad de aplazamiento de la deuda derivada de declaraciones aduaneras, que siempre la acaba asumiendo el representante aduanero”, concluye el comunicado del Consejo.