Los buques de Baleària realizan el 96% de los bunkering de GNL de los puertos españoles

Baleària realizó un total de 714 operaciones de suministro de gas natural en sus seis buques propulsados por este tipo de energía, lo que supone un 96% de todos los bunkerings de GNL realizados en toda España. En concreto, se han suministrado un total de 83.643 metros cúbicos de este combustible a los buques de la naviera.

Baleària es la única naviera que opera con este tipo este tipo de buques propulsados a gas natural. En concreto, en el 2020 operó con hasta seis: dos de nueva construcción (“Marie Curie” e “Hypatia de Alejandria”) y cuatro remotorizados (“Abel Matutes”, “Sicilia”, “Nápoles” y “Bahama Mama”).

El 95% de los suministros de gas de Baleària se realizaron mediante el sistema multi truck to ship (MTTS), es decir, varias cisternas suministran simultáneamente el gas natural licuado al buque, de forma que el bunkering es más rápido y eficaz. ESK ha sido la empresa encargada de realizar estas cargas.

«Somos la única compañía de ferries que navega a gas y eso nos sitúa a la cabeza de los suministros realizados en España», indicó el presidente de Baleària, Adolfo Utor, que añade: «Tenemos el convencimiento de que el compromiso con el medio ambiente es compatible con la competitividad de la empresa». Utor ha añadido que el objetivo en el que trabaja ahora Baleària es lograr 0 emisiones mediante proyectos de energía renovable, como el hidrógeno verde.

En el año 2020 se suministraron más de 39.100 m3 de gas natural a buques en el puerto de Barcelona, ​​el 65% en ferries de Baleària

En el año 2020 se realizaron el puerto de Barcelona 219 operaciones de suministro de gas natural licuado (GNL) a bques, sumando 39.149 m³. Del total de operaciones, el 96% corresponden a la naviera Baleària, que durante el último año ha operado con cuatro buques en sus conexiones con Baleares.

Baleària realizó en el puerto de Barcelona 212 operaciones con el método multitruck-to-ship (MTTS), que permite el suministro simultáneo al buque desde varias cisternas de GNL, lo que reduce de forma sustancial el tiempo necesario para hacer la operativa y hace que sea más eficiente en comparación con el método multitruck-to-ship. ESK ha sido la empresa encargada de suministrar a estos buques un total de 25.438 m³ de GNL, cifra que supone un 65% del total suministrado en el puerto de Barcelona.

A pesar del impacto que Covid-19 ha tenido en el suministro de GNL, el volumen logrado en el puerto de Barcelona en el 2020 ha sido superior al registrado el 2019, cuando se llegó a los 37.600 m³. En el ejercicio anterior, los principales receptores de GNL fueron los cruceros, que realizan operativas ship-to-ship, es decir, el GNL se carga directamente de buque a buque. Aun así, en el  2020 se hicieron 7 operaciones en las que la empresa Shell suministró 13.711 m³ de GNL al crucero “Costa Smeralda”.

YouTube video

“El desarrollo de la logística de suministro de GNL a barcos ha convertido al puerto de Barcelona en el principal hub del Mediterráneo para la realización de este tipo de operaciones. El puerto colabora con las navieras para impulsar la transición energética en el mundo marítimo y el GNL es un combustible de transición que nos permite avanzar en el camino para eliminar las emisiones de contaminantes y gases de efecto invernadero, a la vez que se fomenta la investigación en el ámbito del hidrógeno y otros combustibles de cero emisiones para el transporte marítimo”, explica Mercè Conesa, presidenta del Puerto de Barcelona.

“La experiencia obtenida en la introducción del GNL como combustible facilitará la entrada progresiva en el sector marítimo-portuario de nuevos combustibles cero emisiones o casi-cero emisiones, como el hidrógeno, el amonio, el metanol o el biometano. La experiencia previa ha permitido conocer los posibles riesgos de uso de estos nuevos combustibles y romper barreras en la comunidad portuaria, con la implantación de pilotos que han demostrado que el uso de combustibles alternativos es segura, además de las claras ventajas ambientales que comportan”, concluye el jefe de Medio Ambiente del puerto de Barcelona, Jordi Vila.

Baleària, con 291 suministros, es la única naviera que se abastece de gas natural en el puerto de Valencia

En el puerto de Valencia, Baleària realizó un total de 291 suministros de gas natural durante el 2020, lo que supone la práctica totalidad de los bunkeringsllevados a cabo en este enclave. En estas operaciones se alcanzó un total de 26.777 m3 suministrados, algo que sitúa al puerto de Valencia a la cabeza de España en operaciones de  GNL.

Los buques que recibieron este combustible fueron los cinco ferries que durante el año pasado conectaron el puerto valenciano con las Baleares; Hypatia de Alejandría, Abel Matutes, Sicilia, Nápoles y Bahama Mama.

“Tenemos que agradecer a la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) su colaboración para que esto sea posible”, ha indicado el presidente de Baleària, Adolfo Utor.

Por su parte, el presidente de la APV, Aurelio Martínez, ha apuntado que “uno de los ejes de nuestra actividad ambiental es la colaboración con empresas punteras como Baleària para navegar juntos en el objetivo común de la descarbonización y el uso de energías limpias. Una estrategia que se enmarca dentro del objetivo del puerto de Valencia de cara al 2030 de cero emisiones, en la que está inmersa toda la comunidad portuaria para ser un puerto ecoeficiente referente en Europa”.

Martínez también ha señalado que el referido plan contempla otras acciones como los “estudios de viabilidad para la instalación de un parque eólico, la implantación de energía solar fotovoltaica, la instalación de una subestación eléctrica, el suministro de electricidad a los buques en puerto o el uso de combustibles limpios como GNL o hidrógeno”.

Baleària tiene previsto incorporar 3 nuevos buques a GNL durante el 2021 con una inversión total de 360 millones de euros

Baleària tiene entre sus planes la incorporación en este año 2021 de otros tres buques propulsados por GNL; uno de nueva construcción (el fast ferry “Elenor Roosevelt”, que será entregado en marzo y que se convertirá en el primer buque de alta velocidad con motores propulsados por gas natural); y dos remotorizados (el “Martín i Soler”, y el “”Hedy Lamarr).

La inversión de la naviera en GNL es de unos 360 millones de euros: 290 de ellos para la adquisición de los tres buques de nueva construcción, y los 70 restantes para las seis remotorizaciones, subvencionadas en parte por los fondos CEF de la Unión Europea.