Los centros de formación adaptan sus programas a la logística 4.0

Narcís Castanedo

Director del Institut Francesc Vidal i Barraquer

“Tanto en los ciclos formativos de grado superior de Gestión del Transporte como en el de Comercio Internacional, las programaciones se han adecuado a los nuevos perfiles, con el fin de conseguir profesionales preparados a la nueva realidad”.

Los centros de Formación Profesional (FP) han adaptado sus programas a las necesidades de la nueva logística, con la tecnología, la digitalización y la sostenibilidad como algunos de los principales ejes transversales. El Institut Frances Vidal i Barraquer de Tarragona es testimonio de la implementación de esta evolución.

Según el director del Institut Francesc Vidal i Barraquer, Narcís Castanedo, los centros de Formación Profesional como el que está bajo su dirección “juegan un papel muy importante en la formación de los profesionales que demandan los operadores logísticos, que buscan un perfil adaptado a los nuevos retos que presenta el sector y que en nada se asemeja a los perfiles que se precisaban hasta hace apenas unos años”.

Castanedo asegura que “tanto en los ciclos formativos de grado superior de Gestión del Transporte como en el de Comercio Internacional, las programaciones se han adecuado a estos nuevos perfiles, con el fin de conseguir profesionales preparados a la nueva realidad”. Asimismo, “en el ámbito de la logística en este curso los alumnos ya se forman en aspectos englobados en la logística 4.0, con el enfoque de la digitalización en todos los procesos”.

El director del Institut Francesc Vidal i Barraquer explica que “aspectos y términos como el big data, robotización, automatización de los almacenes, vehículos autónomos, la huella medioambiental de las empresas, trazabilidad de los envíos, marketing digital, contenedor inteligente y el I+D+I+R, son ahora desarrollados y tratados en las aulas de nuestros instituto”.

Además, “la nueva reforma de la Formación Profesional que permite incrementar el número de horas de formación en centros de trabajo, pasando de las actuales 350 a 416, así como la implementación del sistema Dual, que permite estar en la empresa alrededor de 1.000 horas”, concluye Narcís Castanedo, “significa que lo aprendido en las aulas pueda ser rápidamente consolidado en las empresas, consiguiéndose un resultado satisfactorio tanto para los alumnos como para las empresas donde realizan estas prácticas”.

LA NUEVAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE EN CANAL

No hay publicaciones para mostrar

No hay publicaciones para mostrar