Los cruceros, la industria marítima y la formación, han decidido dar un paso adelante como se puede desprender en la última revista de El Canal dedicada, respectivamente, a Seatrade Cruise Global 2023, World Maritime Week (WMW) y los desafíos del aprendizaje.
Seatrade Cruise Global 2023: Forward Momentum
La conferencia-exhibición Seatrade Cruise Gobal 2023 que este año se ha trasladado a Fort Lauderdale, cerca de Miami, sede habitual del salón, abre una nueva era para la industria de los cruceros bajo el lema de “Forward Momentum”. Este paso adelante de los cruceristas se produce después de superar la crisis de la pandemia, y con unos resultados que, aunque no alcanzan los del 2019, son prometedores. Navieras, puertos y operadores se han propuesto recuperar la progresión de los cruceros de forma sostenible, con una implicación y cooperación máxima para trabajar en este sentido.
La industria crucerística y las organizaciones implicadas han lanzado una campaña, por separado, pero de forma simultánea, para manifestar su compromiso con la sostenibilidad, y no solo con palabras, sino con hechos tangibles. Las navieras se han hecho suyas las palabras descarbonización y eficiencia energética, con inversiones en innovadoras flotas de buques, por ejemplo. Por otra parte, la electrificación de los muelles de los puertos (onshore power supply -OPS-) ha empezado a emplearse en los cruceros, antes que en otro tipo de buques. Igualmente, las compañías han tomado conciencia de que deben colaborar con los territorios que visitan y saber comunicar los beneficios económicos que supone el turismo de cruceros para el comercio local.
El horizonte turístico es optimista y apunta a recuperar las cifras del 2019. Pero antes de alcanzar volúmenes que parecían no tener techo, los profesionales de los cruceros quieren diseñar un nuevo futuro que se adapte a las necesidades de la emergencia climática, y que sitúe a la actividad crucerística como agente colaborador ante esta lucha mundial para el futuro de nuestro planeta. Una nueva era para los cruceros que tendrá su plataforma de lanzamiento en Seatrade Cruise Global 2023.
WMW Bilbao, un foro único en Europa
La semana marítima internacional de Bilbao, World Maritime Week, decidió tomar el camino de un “evento boutique” que integrase una zona expositiva con la celebración de congresos, las acciones encaminadas al contacto comercial, el trabajo en red y los eventos privados como una fórmula de innovación frente a las tradicionales ferias.
El novedoso formato, original y diferente, ha calado entre su público objetivo: los profesionales que tienen en la economía azul su eje común desde diversos puntos de vista. Del 21 al 23 de marzo, World Maritime Week constituye un foro único en su condición en el ámbito europeo. En su cuarta edición, el foro se posiciona como punto de encuentro estratégico del sector marítimo para activar contactos, generar nuevas oportunidades y favorecer el acceso al conocimiento, la tecnología y la inversión en sus cuatro citas: Sinaval, Eurofishing, Futureport y Ocean Energy Conference (OeC).
Los grupos de trabajo de World Maritime Week han elaborado el diseño de un amplio programa de conferencias y actividades congresuales, orientadas a cuestiones transversales y de actualidad como la transformación tecnológica y la transición hacia la sostenibilidad. Los grupos de trabajo se han reforzado esta edición con la incorporación de entidades con peso propio y también se encuentran los miembros y socios que desde hace muchos años llevan siendo el motor de este foro.
Al igual que en sus anteriores ediciones, este encuentro del sector marítimo propicia la interacción entre profesionales con sus reuniones B2B, un contacto personal de entrevistas concertadas entre compradores invitados y expositores que ofrece un espacio necesario para que prescriptores y suministradores puedan intercambiar información y hacer negocio.
La logística busca talento y renovación
El sector logístico se ha propuesto de forma urgente cubrir sus necesidades de nuevos colaboradores y de retener al talento. Y para ello ha establecido canales de colaboración con los centros de formación. Unos institutos y universidades que lanzan programas formativos en logística y comercio internacional, lo que permite entrar en un mercado laboral con futuro y posibilidades de promocionar y ascender profesionalmente.
No obstante, estas gratas perspectivas y como se refleja en este monográfico, el sector actualmente está acusando la escasez de personal a pesar de activos y más que útiles programas como la FP Dual.
Y si las propuestas de trabajo de la logística no son precarias respecto a otras actividades, quizás también nos debemos plantear como causas de la escasez de recursos humanos el descenso de la natalidad y que la generación que ahora le toca incorporarse al mundo laboral, la tecnológica generación Z, tiende a emprender y a vivir de su propia empresa. Un carácter emprendedor que también se ve alentado por los altos porcentajes de paro en esta generación, así como un carácter más autodidacta por medio de las nuevas tecnologías.
Con esta percepción, se ha podido haber creado una bolsa de trabajo del talento por la que las empresas deben competir y ser atractivas.
Después de esta reflexión, debemos significar que la opinión general de las empresas del sector es que les está suponiendo un problema la renovación del personal y el rejuvenecimiento de sus plantillas. Esta dificultad también se ha visto agravada por una menor implicación y fidelidad de la anterior generación de los Z, los millennials. Aunque tampoco nos tendríamos que dejar llevar por los estereotipos, y por este motivo, en las páginas de nuestra revista de enero-marzo, los expertos nos sacarán de dudas.