Los expertos de las Jornadas CEL confirman un cambio del modelo logístico

La edición 42 de las Jornadas Logísticas CEL, titulada “Reboot Logistics. Liderando la transformación de las cadenas de suministro”, ha reunido, de forma online, a un elenco de profesionales de alto nivel quienes han analizado los cambios a los que nos enfrentamos en la cadena de suministro y las soluciones más inmediatas para revisar la Logística desde una perspectiva de innovación.

Además, durante las jornadas, se ha presentado el II estudio en torno a “La logística del e-commerce”, elaborado por el El Centro Español de Logística (CEL)) en colaboración con Everis Initiatives, compañía multinacional de negocio, y el apoyo del Ayuntamiento de Coslada. El estudio analiza de forma cualitativa y cuantitativa los datos más relevantes del e-commerce deteniéndose en los primeros efectos del Covid-19 para la actividad logística y el transporte.

Un informe que se centra en la evolución de los principales indicadores del comercio electrónico en España y su impacto en la actividad logística.

“La omnicanalidad, los microhubs urbanos y la hibridación de procesos de entrega se elevan como las tendencias globales más acuciantes”

Retos y tendencias que afronta la logística del e-commerce

La crisis del Covid-19 ha acabado repercutiendo en todos los sectores de la actividad empresarial de forma inequívoca, pero especialmente en el comercio electrónico, que ha vivido un importante repunte debido a las restricciones impuestas por las autoridades sanitarias. Un sector que todos los años ha crecido más de un 20% anual pero ahora sin duda tiene un crecimiento mayor. Esto no es una excepción para el sector de la logística, que ha experimentado una transformación y ha conseguido adaptarse a los nuevos tiempos.

Identificando los principales retos y tendencias para la mejora de la competitividad, eficiencia y sostenibilidad de las empresas, uno de los grandes retos que afronta la logística es la entrega física y la digitalización, ambos, ya presentes antes de la pandemia, pero que se han visto aumentada desde marzo de 2020.

En este sentido, el sector destaca cómo en estos meses de crisis sanitaria, la adaptación de las organizaciones en cuanto a implantación y asimilación de los profesionales a la tecnología, ha experimentado una evolución equivalente a tres años.

Oriol Montanyà, director de Operaciones y Tecnología UPF Barcelona School of Management, compartió una ponencia que llevó por título Comportamiento online del consumidor

El acercamiento de los puntos de suministro y la transformación del modelo logístico

Como efecto derivado de la ruptura de las cadenas de suministro globales, a causa del Covid, nos encontramos ante el reto de disponer de stock más cercano. Una tendencia que ya observábamos y que se ha vuelto más acuciante, teniendo en cuenta una tasa de disponibilidad que no supera el 6 % en ninguna de las principales ciudades españolas.

Las campañas del Black Friday y la Navidad se muestran como las más efectivas para este canal

“La proximidad trae una oportunidad para que la localización industrial venga con más fuerza y se acerque en beneficio de las personas y de los países”, asegura Oriol Montanyà, director de Operaciones y Tecnología UPF Barcelona School of Management.

En este sentido, las empresas de e-commerce ubicarán sus puntos de abastecimiento en entornos cercanos a la ciudad, facilitando así la proximidad de la mercancía a los centros de distribución. Ya en el 2019, la primera y tercera corona del mercado logístico de Madrid registraron más del 80 % de la contratación de superficie, aumentando en plataformas refrigeradas y cross-docking como tendencia destacada.

“Ante el gran pico de demanda vivido en el ámbito de las cadenas de suministro, nos encontramos frente a la necesidad de un ajuste de recursos que va a implicar un nuevo modelo logístico. La omnicanalidad, microhubs urbanos y la hibridación de procesos de entrega se elevan como las tendencias globales más acuciantes”, comentó Ramón García, director de Innovación y Proyectos del Centro Español de Logística. 

A lo largo de la jornada, los ponentes declararon que la campaña que genera un mayor volumen de actividad es el Black Friday, seguida de la Navidad con un 27 %, asegurando que estas campañas son rentables. Durante las mismas, el efecto sobre la demanda se percibe en un incremento superior al 49 % a la que existiría si no existiese la campaña. 

Uno de los grandes retos que afronta la logística es la entrega física y la digitalización, ambos, ya presentes antes de la pandemia, pero que se han visto aumentada desde marzo de 2020

La logística evoluciona hacia un cambio de modelo

“Flexibilidad, experiencia de cliente, entrega sostenible, tecnologías y personas, son los aspectos que protagonizarán el futuro del sector”, según puso de manifiesto Raúl Grijalba, Managing Director Región Mediterránea de Manpower Group.

La evolución de la logística tiende hacia un modelo en el que el sector logístico se encuentra más expuesto al contacto con un consumidor que a su vez es más exigente desde el punto de vista de los costes de envío, el plazo y lugar de entrega, o la trazabilidad del paquete. En respuesta, la logística plantea la programación flexible de la entrega; seguimiento en tiempo real de los pedidos y la comunicación directa con el repartidor.