Los fletes del puerto de Valencia con EE UU suben un 5,53% en octubre

El Valencia Containerised Freight Index (VCFI), el indicador que mide la tendencia y evolución de costes del transporte de contenedores por mar desde el puerto de Valencia, se ha situado en 3.743,95 puntos en octubre, lo que representa un aumento del 5,23% respecto al mes anterior, encadenando ya quince meses consecutivos de crecimiento.  Desde el inicio de la serie histórica en enero del 2018, el VCFI acumula un crecimiento del 274,39% y se sitúa en los 3.743,95 puntos.

Por áreas geográficas, cabe destacar el incremento de los costes de los fletes que se ha producido en las rutas con los EE UU y Canadá, que supera la media general y se sitúa en el 5,53%. Este incremento responde a diversos factores que son comunes en todas las áreas -como la escasez de capacidad y equipos- y también a la situación particular que atraviesan estos países, donde se ha producido un fuerte incremento del consumo tras superar la etapa más crítica del Covid-19.

En este sentido, según los últimos datos disponibles de finales de octubre, la congestión de puertos como Los Angeles-Long Beach sigue superando su propio récord con más de 200.000 contenedores esperando a entrar a operar y más de 70 buques paralizados. Del mismo modo, el puerto de Savannah, el cuarto puerto más grande de EE UU, está lidiando con importantes problemas de congestión llegando a alcanzar un máximo de 28 buques de carga en espera.

Además, a este escenario se le suma el hecho de que los tráficos de exportación desde Valencia con destino a EE UU siguen mostrando una tendencia alcista, alcanzado niveles superiores a los del mismo período del 2020 e incluso a los niveles pre-pandemia en el 2019.

Por lo que respecta al análisis de otras de las trece áreas que componen el VCFI, cabe resaltar que la gran mayoría han experimentado un crecimiento en los niveles de fletes. De entre ellas, se destacan Centroamérica y el Caribe (+10,13%) y Latinoamérica Pacífica (+9,76%), también por encima de la media general, seguidas de África Costa Occidental, Latinoamérica Atlántica y África Costa Oriental.

En el Mediterráneo Occidental los fletes suben un 1,68%

En el subíndice del Mediterráneo Occidental, las tarifas de exportación vía marítima experimentan un incremento del 1,68% respecto al mes anterior, situándose en los 2.129,79 puntos. Si bien los principales factores tras esta subida están en línea con la coyuntura actual, el buen comportamiento de los tráficos del enclave valenciano con dicha zona juegan también un papel determinante.

En concreto, mientras que las exportaciones desde Valencia a Argelia han decrecido en el último mes, continúan situándose por encima de los niveles del 2020 aunque por debajo de los niveles pre-pandemia. Por su parte, las exportaciones desde el puerto de Valencia a Marruecos, tras meses de retroceso, han experimentado un repunte al alza en el último mes y presionando más los fletes con esta área.

En el Lejano Oriente las tarifas los fletes vuelven a subir, en un contexto marcado por la congestión en los puertos chinos, la crisis energética y la celebración del Golden Week

Por lo que respecta al subíndice del Lejano Oriente, si bien es cierto que en el mes de septiembre el nivel de los fletes mostró un retroceso moderado, en octubre vuelve a la senda alcista experimentada durante la mayor parte del 2021 con un crecimiento del 1,51% y alcanzando 3.684,52 puntos.

En este sentido, a los problemas de congestión en los puertos chinos como consecuencia directa de los diferentes brotes de la Covid-19, se le han unido la amenaza ocasionada tanto por parte del tifón Kompasu como por la reciente crisis energética que ha obligado a los fabricantes a limitar su actividad al mismo tiempo que la demanda ha incrementado.

Además, justo en el medio de la temporada alta del transporte marítimo, por la cercanía a las fechas del Black Friday y de la Navidad, ha tenido lugar la Golden Week en China, de modo que la industria logística se ha visto pausada durante una semana, derivando en recortes en los servicios por parte de las navieras y teniendo un impacto directo en las ya tensionadas cadenas de suministro global.

Los principales indicadores internacionales mejoran sus previsiones para el comercio internacional

Por el lado de la demanda, la reactivación del sector exterior a todos los niveles ha sido una pieza fundamental en la recuperación de la economía a escala mundial ya que, durante el primer semestre del 2021, el comercio de mercancías ha llegado a superar los niveles pre-pandemia. Esta situación ha llevado a mejorar las previsiones para el comercio en un 10,8% para el 2021 con respecto al 2020. Esto se refleja también en el tráfico portuario que, según el Índice de Referencia RWI/ISL Container Throughput Index que elabora el Instituto Leibniz de Investigación Económica, continúa al alza, aunque con ciertas disparidades. Así, en estos últimos meses está marcado, en parte, por un claro componente estacional derivado de las próximas festividades.

Por otro lado, la oferta de capacidad en el mercado sigue siendo elevada, empleando las navieras todos los buques disponibles y, por consiguiente, la flota comercialmente inactiva se mantiene en niveles mínimos. Así pues, se observan 45 buques ociosos, con un total de 124.919 teus que representan un 0,5% sobre el total de flota activa y que muestra una disminución respecto al nivel de flota ociosa existente a finales de septiembre cuando se situaba en 159.714 teus.

Otro aspecto determinante en el crecimiento del índice es el precio medio del barril de crudo de Brent europeo, que ha aumentado en un 12,09% en octubre respecto al mes anterior, pasando de 74,49 dólares en septiembre a 83,50 dólares en el último mes de referencia. Por lo que refiere al precio del bunkering en los 20 principales puertos del mundo, según los datos ofrecidos por Ship&Bunker, el precio medio del combustible IFO 380 (Intermediate Fuel Oil) ha pasado de 489 dólares en septiembre a 515 dólares en octubre, lo que representa un incremento del 5,31%. De igual manera, el VLSFO (Very Low Sulphur Fuel Oil) ha aumentado en un 9,02%, pasando de 581,5 dólares en septiembre a 634 dólares por tonelada en octubre.