Los fletes del puerto de Valencia crecen un 17% y registran su máximo histórico

La escasez de contenedores vacíos y la congestión en varias rutas elevan los fletes del puerto de Valencia

La congestión en las principales rutas del Este y Oeste y la escasez de contenedores vacíos, unido a otros factores como el incremento del precio del combustible  y la previsión de una demanda de carga fuerte de tráfico marítimo en los próximos meses han propiciado un aumento del 17,48% en marzo del Valencia Containerised Freight Index (VCFI) respecto al mes anterior.

De esta manera, el VCFI -el índice creado por la Autoridad Portuaria de Valencia para reflejar la evolución de las tarifas del mercado de exportación de contenedores llenos por vía marítima desde el enclave valenciano- se sitúa en 1.971,96 puntos, registrando la cifra más alta desde el inicio de la serie histórica en enero del 2018. De hecho, el crecimiento de los fletes se da en todas las áreas geográficas analizadas por el VCFI excepto en dos (Europa Atlántica y Países Bálticos).

Desde el punto de vista de la demanda, desde diciembre del 2020 parece que el crecimiento del tráfico portuario global se ha estabilizado y en febrero se mantiene prácticamente en los mismos niveles que en el mes anterior, según los últimos datos publicados por RWI/ISL que elabora el Instituto Leibniz de Investigación Económica. Sin embargo, si tomamos como referencia los últimos datos del puerto de Valencia, se observa una fortaleza de la demanda de tráficos de exportación (contenedores llenos) que experimentaron un fuerte crecimiento en febrero respecto a enero y alcanzan niveles muy superiores a los del mismo periodo del año anterior.

Por su parte, desde la óptica de la oferta la flota inactiva se situó a mediados de marzo en el 2,6% mientras que la flota ociosa por razones comerciales alcanzó el 1,1%. Según Alphaliner, este dato se corresponde con las previsiones de los operadores marítimos de una demanda de carga fuerte para los próximos meses, en particular en el período previo a la próxima temporada alta de verano. Las navieras también esperan que los problemas actuales de congestión portuaria en las rutas principales del Este y el Oeste persistan hasta los meses de verano, lo que ampliará aún más la ya escasa oferta de capacidad y contribuirá a mantener en niveles bajos la flota inactiva.

Otro de los aspectos determinantes de las fluctuaciones de los fletes es el precio del petróleo. En marzo, el valor medio del barril de Brent europeo se situó en los 65,41 dólares por unidad, un 5,03% más que el mes anterior, continuando con la tendencia creciente de los últimos meses. Los precios de bunkering -repostaje de buques en mar- en marzo han mostrado un comportamiento dispar. Así, en la primera mitad del mes el coste del IFO 380 (Intermediate Fuel Oil) y VLSFO (Very Low Sulphur Fuel Oil) continuó con la tendencia creciente, mientras que en la segunda quincena los precios sufrieron un ligero descenso.

Por áreas geográficas, destacan los crecimientos de Latinoamérica y Centroamérica-Caríbe

Por lo que respecta a las áreas geográficas, destacan especialmente los crecimientos de Latinoamérica Pacífica (+45,68%) y Centroamérica y Caribe (+40,08%), Estados Unidos y Canadá (+23,17%) y Mediterráneo Oriental (+14,99%).

Según los últimos datos de tráficos del puerto de Valencia, los contenedores de exportación hacia estas zonas han experimentado un intenso crecimiento en febrero (último dato disponible), lo que puede estar presionando los fletes al alza con estas áreas. A esto hay que añadir que continúa la escasez de contenedores y la congestión en algunas rutas.

En este sentido, hay que señalar el caso de Estados Unidos donde persisten los problemas de estancamiento en algunos de sus principales puertos lo que provoca efectos negativos sobre las cadenas de importación. Además, hay que añadir que el gasto en bienes ha experimentado un crecimiento positivo desde junio del 2020, siendo éste el motor del auge de la demanda. Un aumento que continúa en el 2021, lo que hace prever que el incremento en la demanda de bienes en los EE.UU. se acelerará, con lo que continuará el reto que esto supone para las cadenas logísticas de importación.

Los fletes se incrementan en un 19,74% en la zona del Mediterráneo Occidental

El Sub-índice con el Mediterráneo Occidental volvió a crecer un 19,74% situándose en los 1.459, 51 puntos. De este modo, encadena ya cuatro meses consecutivos de fuertes subidas, acumulando un 45,95% desde el inicio de la serie en enero del 2018. Hay que reflejar que el comportamiento de las exportaciones desde el puerto de Valencia con estos mercados sigue en positivo, aunque en el último mes fue más moderado. En cambio, el contexto global de escasez de contenedores vacíos y la dificultad para encontrar slot en los buques siguen siendo la tónica imperante, lo que puede estar influyendo en gran medida sobre los fletes con esta área.

Los fletes con el Lejano Oriente encadenan ocho meses consecutivos al alza

En cuanto al Sub-índice del Lejano Oriente, en marzo vuelve a experimentar un fuerte crecimiento del 8,05% y ya encadena ocho meses consecutivos al alza, situándose en los 3.180,31 puntos.

Más allá de los problemas globales en el mercado de transporte marítimo que parece que están afectando a la mayoría de las áreas, también hay que destacar que los tráficos de exportación desde el enclave valenciano con los mercados pertenecientes a esta área crecieron de forma intensa en febrero. De este modo, esta mayor demanda puede estar presionando también los fletes con estos destinos.