Los ODS como base para la nueva economía

Pere Navarro

Delegado Especial del Estado en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona

En el CZFB hemos incorporado un nuevo planteamiento en el que los ODS son el centro de todas nuestras actividades y trabajamos para convertirnos en un referente en su implementación en el sector empresarial e industrial.

Estamos ante una época de profunda transformación que determinará el rumbo de la nueva economía, así como cuáles son los agentes y sectores que liderarán su desarrollo. Sin duda, el impacto de la pandemia ha provocado grandes cambios en nuestra forma de consumir, relacionarnos y, por supuesto, también de producir. 

En este contexto, el sector logístico y portuario han reafirmado su posición como sectores clave para el correcto funcionamiento de la economía y han demostrado su capacidad de adaptación a los nuevos tiempos. El mayor ejemplo es el auge que vivió el ecommerce a nivel mundial durante el 2020, que en España fue cercano al 50%, lo que ha obligado a las empresas del sector logístico a evolucionar rápidamente para afrontar los retos que presenta esta modalidad de compra, uno de los cuales es el aumento de la huella de carbono con la mayor utilización del modelo de última milla.

La nueva economía, que ya se está desarrollando y que se consolidará durante los próximos años, cuenta con dos principales características diferenciales: la utilización generalizada de nuevas tecnologías y unos altos estándares de sostenibilidad. Para avanzar en este sentido, la mejor opción para las empresas es tener como guía los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas en su Agenda 2030. Por ello, en el CZFB hemos incorporado un nuevo planteamiento en el que los ODS son el centro de todas nuestras actividades y trabajamos para convertirnos en un referente en su implementación en el sector empresarial e industrial.

El sector logístico ya ha demostrado su compromiso con muchos de estos ODS, así como con el uso de energías renovables, pero nos adentramos a una época en la que el consumidor va a valorar aún más la sostenibilidad de los procesos y de la cadena de suministro, por lo que debemos trabajar en progresar en este sentido y en ser transparentes para poner en valor el proceso. De esta forma, el sector está potenciando el concepto de economía circular basado en la producción sostenible y en la reducción del consumo y el desperdicio de materias primas, agua y fuentes de energía. 

Uno de los ODS imprescindibles para este desarrollo es el número 17, que hace referencia a las alianzas para lograr objetivos. La colaboración público-privada es esencial para crear proyectos y soluciones pioneras sólidas y eficientes. En este sentido se enmarca un proyecto en el que trabaja Iberdrola para la creación de corredores de hidrógeno verde para el transporte pesado en las zonas logísticas de Zaragoza y el eje del Mediterráneo. En la misma línea y con el objetivo de ayudar a las empresas de nuestro entorno a llevar a cabo este cambio, en el CZFB nos hemos aliado con TMB para crear una hidrogenera en el Polígono de la Zona Franca de Barcelona. La planta suministrará hidrógeno de origen renovable a la flota de autobuses urbanos de Barcelona, pero también a otras flotas de vehículos eléctricos e industrias del polígono que adopten el hidrógeno como solución energética. Asimismo, vemos cómo el sector marítimo también avanza hacia un modelo que apoye la descarbonización mediante una propuesta conjunta del Consejo Marítimo Internacional y del Báltico, la Cámara Internacional de Navegación y el Consejo Mundial del Transporte Marítimo. 

Nos adentramos a una época en la que el consumidor va a valorar aún más la sostenibilidad de los procesos y de la cadena de suministro, por lo que debemos trabajar en progresar en este sentido y en ser transparentes para poner en valor el proceso.

Por otro lado, la apuesta por la innovación, que se contempla en el ODS 7, también es un requisito indispensable para cualquier sector y la logística ha demostrado su capacidad de innovar e implementar nuevas soluciones a gran velocidad cuando ha sido necesario. Empresas de referencia del sector reflejan esta voluntad de progreso a través de su presencia en la 3D Factory Incubator para analizar cómo esta tecnología impactará en las cadenas de suministro, convirtiéndose en un gran valor añadido para dar respuesta a las necesidades del nuevo consumidor. 

Sin embargo, hay algunos aspectos en los que todavía tiene un gran margen de mejora, como en la visualización de la mujer. Aunque en los últimos años ha ganado peso la presencia femenina en la logística y el transporte, todavía es un sector asociado al perfil de trabajador masculino y así se demuestra desde su base hasta los consejos de administración de las empresas y entidades. Las mujeres sólo ocupan el 22% de los 11 millones de trabajadores de todo Europa, según datos de la Comisión Europea. En este sentido, es necesario trabajar en la concienciación y en la búsqueda de soluciones que promuevan la presencia de la mujer, y la aparición de nuevos perfiles profesionales asociados a la transformación tecnológica vivida en los últimos meses son una gran oportunidad para incorporar a un mayor número de mujeres en el sector. Además, iniciativas como el Consejo de la Mujer, impulsado por el CZFB y directivas de otras empresas del Polígono Industrial de la Zona Franca, o la organización de eventos como el BWAW – Barcelona Woman Acceleration Week que celebramos el pasado mes de marzo, también son herramientas de referencia para avanzar en este sentido. 

Otro de los grandes retos es la formación ante esta creación de nuevos puestos ligados a la digitalización, relacionado con el ODS número 4, referente a la educación de calidad. En este sentido también estamos trabajando desde el CZFB con el objetivo de crear en el emblemático edificio de Correos en Barcelona, tras el acuerdo alcanzado con Correos y el Ayuntamiento de Barcelona, un centro de formación de materias tecnológicas a la carta de referencia que permita impulsar la incorporación de los jóvenes al mercado laboral y, además, dar respuesta a las necesidades reales del tejido productivo. 

A lo largo de este largo e intenso proceso de transformación, en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona mantendremos nuestro papel de dinamizador económico e impulsor de los ODS para ayudar a todas las empresas de nuestro entorno y construir un futuro más sostenible a través de múltiples iniciativas como la inauguración de la DFactory Barcelona, un espacio de 17.000 m2 cuyo objetivo es el fomento y el desarrollo de la industria 4.0 potenciando un ecosistema de atracción de talento, tecnología e inversiones, o la celebración anual de la Barcelona New Economy Week (BNEW), que tendrá lugar del 5 al 8 de octubre. 

LOS ODS Y LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN CANAL

No hay publicaciones para mostrar

No hay publicaciones para mostrar