El I Congreso Internacional de Turismo de Cruceros en Andalucía ha cerrado sus puertas después de dos días intensos de análisis y debate en torno al panorama mundial de los cruceros. Los organizadores anunciaron un segundo Congreso para el año próximo, que esperan sea presencial y que ofrezca buenas noticias en cuanto a tráficos y ocupación. Bajo el lema “Living a Smart Cruise Experience”, la Asociación para la Promoción de Andalucía como Destino de Cruceros (Suncruise), en la que están integradas las autoridades portuarias de Algeciras, Almería, Cádiz, Huelva, Málaga, Motril y Sevilla, ha lanzado este congreso donde se ha pretendido reforzar la relación de los puertos con el territorio, la sostenibilidad y accesibilidad del turismo de cruceros y, también, con la evolución de los puertos hacia unas infraestructuras inteligentes donde el ocio es protagonista. Otro de los objetivos ha sido el de situar a los puertos de Andalucía en el panorama mundial de los cruceros y posicionarlos como referente en el sur de Europa.
El Congreso puso de manifiesto la importancia de la seguridad sanitaria, la digitalización y el medio ambiente
Las principales conclusiones del congreso se centraron en torno a la seguridad sanitaria, la personalización de la oferta, la digitalización del sector y la cooperación o colaboración entre los puertos andaluces para atraer al selecto público de los cruceros boutique tanto como al viajero habitual de los buques de crucero vacacional.

Según el Viceconsejero de Turismo andaluz, Manuel Alejandro Cardenete, el sector se está convirtiendo en “estratégico” con un millón de pasajeros anuales en sus puertos, viajeros que “nos dan un notable alto, que tenemos que convertir en sobresaliente” en cuanto se retome la actividad.
Viajar entendido como experiencia
La segunda jornada se estructuró alrededor de tres ponencias y tres mesas redondas referidas al futuro de los cruceros, más inteligentes y digitales, y más enfocados a ofrecer “experiencias”. Como era de esperar, uno de los paneles se dedicó a la industria post-Covid y los protocolos que se han de implantar para organizar una industria sanitariamente segura.
La apertura de la segunda parte del congreso corrió a cargo del Consejero de Presidencia de la Junta de Andalucía, Elías Bendodo Benasayag, quien dijo que “Andalucía aspira a liderar” el re-arranque de la industria del crucero, aprovechando su privilegiada situación geográfica y la experiencia logístico-portuaria para “entrar con fuerza” en la nueva rueda de cruceros que se prevé para el año próximo.
Por su parte, Esther Molina Crespo, Gerente de Suncruise Andalucía, se fijó la meta de conseguir que Andalucía sea reconocida como ·destino inteligente” y recordó que los puertos de la Comunidad “abren sus brazos a buques y navieras”, no sólo tipo “boutique” sino a cualquier crucerista. Cada enclave tiene su personalidad y ofrece “diversas experiencias” acomodadas a los gustos del pasajero.
El Congreso de Cruceros andaluz tendrá una segunda edición el año próximo

El primer panel de expertos contó con las aportaciones de Emilio Freeman, de Seadream Yatch Club, y José Luis Almazán Garate, Vicepresidente de Ocean Capital Partners, ambos en modo remoto. En modo presencial, intervinieron Enrique Ybarra, de City Sightseeing, y Giorgio Costa, con la moderación de Virginia López.
Freeman, desde Barbados, explicó cómo están adaptando sus cruceros en base a pequeños buques. Del mismo modo, Costa dijo que sus barcos no llevarán más de 600 pasajeros para poder ofrecer un servicio más personalizado. En estos casos, se trata de que el público viva la experiencia del viaje y “desee repetir”. Entre sus viajeros más fieles se encuentran los norteamericanos de mediana edad, relativamente jóvenes, que buscan experiencias distintas al turismo masificado, visitando puertos y ciudades más pequeñas.
Enrique Ybarra señala que, debido al Covid-19, los servicios “han caído en cascada” en todos los países donde operan pero, su esperanza es que el crucerista “quiere volver a viajar” en cuanto la situación lo permita. Por su parte, José Luis Almazán comentó las “especiales necesidades” de los yates y megayates que, con la incorporación de Málaga, a través de su marina especializada, han entrado en una nueva dimensión del turismo y del ocio del litoral. Explicó que los viajeros se fijan en dos conceptos: flexibilidad y preparación a la hora de retomar la actividad crucerística y confían en que “la recuperación será la más rápida” del sector turístico.
La product manager de Intercruises, Carmen Morosán, dijo que los clientes esperan un trato “diferente y diferencial” tras la crisis sanitaria y por ello, las compañía están ofreciendo un nuevo sistema basado en las “burbujas” de seguridad, así como un turismo “más pausado” respetuosos con el medio ambiente, digitalmente comunicado y con actividades más personalizadas.

Mayor seguridad
El panel de expertos configurado por Sergio González, de AENOR, Jaime Luezas Alvarado, de Puertos del Estado y Susana Gutiérrez, de Cruceros Málaga Global Ports, versó sobre los Protocolos Covid para un viaje más seguro. Así, Luezas hizo hincapié en que “los cruceros son seguros”, incluso más que el turismo en general, porque se ha desarrollado una serie exhaustiva de protocolos de salud, así como una guía de referencia para puertos y terminales. La seguridad también debe ser competencia de la comunidad portuaria, lo que hace necesaria una coordinación entre agentes y operadores.
Susana Gutiérrez abundó en el tema al decir que, en coordinación con Puertos del Estado, se han tomado todas las medidas necesarias y se han creado planes de contingencia que aseguren el futuro del sector, que “no es baladí”. También se refirieron a la necesaria digitalización del sector y al incremento de la comunicación entre operadores, puertos y navieras.
El argumento de la digitalización también fue esgrimido por Alberto Pedraza, de Viajes El Corte Inglés Cruceros, en su ponencia sobre la transformación del segmento crucero, donde insistió en la seguridad del sector, en la flexibilidad en las contrataciones y en la personalización de la oferta. Dejó entrever que la contratación para el próximo año está en “niveles aceptables” y espera un “crecimiento exponencial” en cuanto la situación sanitaria lo permita.

Tras una ponencia de Guillermo Muñoz Esparragosa, de Navantia Cádiz, referida a la reparación y el “refit” de barcos de cruceros en lo que antaño fue un astillero militar, llegó el turno de la tercera mesa de discusión, referida a las “Experiencias Digitales en los puertos y destinos para Turistas Digitales”.
Turistas digitales
Con la moderación de Alberto Ortiz de Saracho, Director Gerente de Turismo Andaluz, intervinieron Daniel Navarro Campero, Turismo de Huelva; Renée Kachler, Turismo Costa del Sol; Beatriz Arilla, Turismo de Sevilla; Manuel Álvarez Fernández, Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Cádiz; María Eugenia Rufino, Alcaldesa de Salobreña; y Carmelo Torres, de Turismo de Huelva.
Tanto en la ponencia como en la posterior clausura se puso de manifiesto la digitalización de un sector para un cliente “cada día más informado”. El millón de pasajeros que visitó en 2019 los puertos andaluces, con su “potencial desestacionalizador”, puede fidelizarse e incrementarse mediante la cooperación y la colaboración entre puertos, instituciones y operadores.

El Congreso ha puesto de manifiesto que los puertos andaluces “estamos preparados” y pueden comenzar en cuanto se retome la actividad, porque “los cruceristas están ahí” y tienen ganas de viajar.
El Congreso ha sido apoyado con la presencia de todos los presidentes de la Autoridades portuarias de Andalucía y con la asistencia de Francisco Toledo, presidente de Puertos del Estado, quien destacó que “hemos vivido momentos muy complicados y los seguiremos viviendo, pero confiamos en que la actividad se vaya reactivando progresivamente. Hay que recordar que los puertos son un elemento clave en la economía de nuestro país”.