Los puertos andaluces mantienen su valor estratégico en las principales rutas marítimas internacionales

Andalucía cuenta con una ubicación excepcional en algunas de las rutas marítimas más importantes del mundo, como las que conectan Asia y Europa a través del Canal de Suez o las que enlazan Europa con el norte de África o con América, ambas atravesando el Estrecho de Gibraltar

Andalucía es, tras Galicia, la región de la España peninsular con más kilómetros de costa, con un total de 895 kilómetros. Entre sus características geográficas cabe destacar -además de su cercanía con África-,  que sus costas se encuentran bañadas por las aguas del Océano Atlántico en su parte Occidental y por las del Mediterráneo en su parte oriental, lo que representa una peculiaridad respecto al resto de Comunidades Autónomas.

Esta singularidad ha proporcionado a Andalucía -y en particular a sus puertos- un valor estratégico incuestionable en el marco del transporte marítimo mundial. Andalucía cuenta con una ubicación excepcional en algunas de las rutas marítimas más importantes del mundo, como las que conectan Asia y Europa a través del Canal de Suez o las que enlazan Europa con el Norte de África o con América, ambas atravesando el Estrecho de Gibraltar.

Una ubicación estratégica y una extensión de su litoral que hacen que Andalucía sea en la actualidad la comunidad española con más puertos de interés general, con hasta siete enclaves que pertenecen al sistema portuario español: Almería, Bahía de Cádiz, Motril, Sevilla, Málaga, Bahía de Algeciras y Huelva. Junto a estos puertos, que se encuentran coordinados por el organismo público Puertos del Estado (OPPE) y son gestionados por sus respectivas autoridades portuarias, Andalucía cuenta con un amplio número de puertos de diverso tipo cuya competencia es autonómica, al no tener la referida consideración de interés general.

Todo este entramado de recintos portuarios forman parte del tejido económico de Andalucía y por extensión de todo el país, así como de la vida social de los andaluces. Asimismo, también son un atractivo desde el punto de vista turístico, siendo la puerta de entrada de miles de turistas que  visitan Andalucía cada año.  

TRÁFICO PORTUARIO – PUERTO ANDALUCES (Toneladas)

Autoridad PortuariaMayo 2020Mayo 2021Variación (%) entre mayo
2020 y 2021
Acumulado enero-mayo 2020Acumulado enero-mayo  2021Variación (%) entre acumulados de 2020-2021Cuota (%) sobre el tráfico total portuario de Andalucía enero-mayo 2021
Almería297.842684.363 129,77 %1.712.072 2.618.57152,95 %4,16 %
Bahía de Algeciras8.203.5458.949.6379,09 %44.625.79242.978.280-3,6968,36 %
Bahía  de Cádiz415.390371.531-10,45 %1.868.3291.917.5032,633,04 %
Huelva2.323.2622.802.91020,64 %13.133.58411.058.089 -15,8017,58 %
Málaga153.394317.900107,24 %1.083.6651.446.88933,522,30 %
Motril138.312 238.82172,72 %952.8411.151.06320,801,83 %
Sevilla270.289406.71450,27 %1.721.243 1.698.747-1,312,70 %
Total11.802.03413.771.87616,69 %65.097.52662.869.142-3,42 %

*Estadísticas oficiales de Puertos del Estado


Bahía de Cádiz

Puerto de Almería, décimo puerto español en el 2020 en el tráfico ro-ro

Almería experimenta notables crecimientos de tráfico

El puerto de Almería fue en el 2020 el décimo puesto a nivel nacional en el apartado de mercancías movidas mediante tráfico ro-ro, un dato que refleja el dinamismo de este recinto portuario. Ya en el 2021, tomando en consideración los datos entre enero y abril, el enclave gestionado por la Autoridad Portuaria de Almería ha movilizado más de 2 millones de toneladas de mercancías, lo que representa un crecimiento del 37,7% respecto al mismo periodo del 2020.

Estos buenos datos se deben, entre otros aspectos, al buen comportamiento de los graneles sólidos – con un incremento del 44,2% respecto a los datos del 2020 -, si bien los gráneles líquidos también han experimentado un aumento considerable, concretamente, del 8,7%.

La exportación de determinados materiales, como el yeso, el cemento, el triturado de mármol o la piedra caliza – este último con un aumento muy pronunciado del 158%- explican los buenos datos del puerto de Almería en este primer cuatrimestre del año. 

Puerto de Bahía de Algeciras, entre los 10 puertos más eficientes del mundo 

Algeciras se encuentra clasificado en el selecto grupo de puertos europeos

Gestionado por la Autoridad Portuaria de Bahía de Algeciras (APBA), el enclave andaluz consiguió superar en el 2020 las cien millones de toneladas -en concreto, 103.578.254- , un hito que consiguió por quinto año consecutivo. El dato sitúa al puerto de Algeciras como el primero de todo el sistema portuario español en esta clasificación y en el grupo selecto de puertos europeos -junto a  Rotterdam, Amberes y Hamburgo- en superar esta barrera.

Otras clasificaciones que lideró el pasado año el puerto de la Bahía de Algeciras  en el conjunto del sistema portuario español fue la gestión de graneles líquidos -con 28,3 millones de toneladas-, las mercancías en tránsito -con 73,7 millones de toneladas- o la gestión de contenedores en tránsito – con 4,4 millones de teus-, clasificaciones que sigue liderando en los datos acumulados del presente año.

Su ubicación estratégica, continúa permitiendo al puerto de Algeciras ser el principal hub logístico del Mediterráneo Occidental, con una notable relevancia en el transbordo de contenedores. Además, cuenta con una importancia vital para la conexión entre África y Europa, así como en las conexiones Europa-Asia y Europa-América. 

Por otra parte, Algeciras es el único enclave europeo que figura entre los diez puertos más eficientes del mundo, ocupando el décimo puesto en el  Índice global de Rendimiento de Puertos de Contenedores (CPPI), lanzado por el Banco Mundial.

Puerto de Bahía de Cádiz supera los tráficos prepandemia y mira al futuro

Cádiz tiene previsto un plan de inversiones de 118 millones de euros hasta el 2024

Situado en el litoral atlántico Sur de la provincia de Cádiz, durante el ejercicio del 2020 el puerto de Cádiz se situó entre los diez primeros puertos de España respecto al volumen de toneladas gestionadas en contenedores.

Durante los dos primeros meses del 2021, el puerto de la Bahía de Cádiz registró un aumento del volumen de mercancías movilizadas del 13,27% respecto al mismo periodo del 2020, un dato muy positivo puesto que se comparan cifras pre pandemia con cifras del inicio de este mismo año.

El potencial de este enclave portuario se refleja también en su plan de inversiones, con una dotación de hasta 118 millones de euros hasta el 2024. En el desarrollo de este plan destacan las inversiones acometidas en la nueva terminal de contenedores -cuya construcción se encuentra en avanzado estado-,  en la mejora de su conectividad ferroviaria y en iniciativas de carácter medioambiental.

Puerto de Huelva, el quinto puerto español en el 2020 con mayor tráfico portuario

Huelva creará una plataforma tecnológica para agilizar sus procesos

El puerto de Huelva fue en el ejercicio 2020 el quinto puerto del sistema portuario español con mayor tráfico portuario, con un total de 29.923.818 toneladas gestionadas. Estas cifras permiten al recinto ubicado en el Sureste de la Península Ibérica situarse entre los 30 puertos de Europa con mayor volumen de tráfico.

En cuanto a los datos de este primer cuatrimestre del año, destacan el buen funcionamiento de los graneles líquidos, y es que con 6.352.938 de toneladas gestionadas ocupa la cuarta posición, en este apartado y a estas alturas del 2021,  en el conjunto del sistema portuario español.

En cuanto al plano estratégico, destaca su apuesta por la digitalización y en concreto por la creación de una plataforma que digitalizará todos sus procesos portuarios. Se trata de una iniciativa que pretende mejorar la competitividad y eficiencia del recinto onubense.

Puerto de Motril aumenta sus exportaciones

Las exportaciones del puerto de Motril han crecido el 31,6%

Durante el primer cuatrimestre del 2021 las exportaciones del puerto de Motril aumentaron un 31,6%, respecto al mismo periodo del ejercicio precedente, movilizando cerca de 270.000 toneladas. También durante estos primeros cuatro meses del año, Motril ha aumentado hasta en un 12% su tráfico portuario, respecto al periodo enero-abril del 2020, gestionando un total de 912.242 toneladas de mercancías.

La Autoridad Portuaria de Motril cuenta con un Plan de Empresa para el periodo 2020-2024 en el que se ejecutarán obras por valor de 35 millones de euros. Entre sus proyectos más destacados, se encuentra la construcción de una nueva dársena pesquera y deportiva y de una nueva terminal destinada al tráfico ro-ro,  que estará ubicada en el lugar en el que se encuentra el actual muelle pesquero.

Sevilla, el único puerto interior de España

El puerto de Sevilla destaca por su multimodalidad

La ubicación del puerto de Sevilla, en el río Guadalquivir y a unos 70 kilómetros de su desembocadura en el Atlántico, le convierten en el único puerto interior de España. Pese a esta situación, el enclave andaluz movió en el 2020 un total de 4.203.587 toneladas, mientras que en los cuatro primeros meses del año ha conseguido movilizar hasta 1.292.033 toneladas.

El puerto de Sevilla cuenta con hasta 850 hectáreas y destaca por su multimodalidad, ofreciendo buenas conexiones entre los buques y las infraestructuras terrestres y ferroviarias. El pasado mes de abril, el puerto de Sevilla otorgó a la compañía Aldeport una concesión administrativa para la construcción y explotación de una nueva terminal, una infraestructura que incrementará su capacidad de almacenaje de mercancía general  y permitirá al enclave portuario seguir desarrollando terrenos de carácter portuario hacia el sur.

Los cruceros vuelven al puerto de Málaga

El puerto de Málaga ha reanudado la llegada de los cruceros

El primer cuatrimestre del 2021 ha sido positivo para el puerto de Málaga, con un total de 1.128.660 toneladas movilizadas, lo que supone un incremento del 21,33% respecto a las cifras del mismo periodo del 2020, año en el que movió tan solo un total de 2.762.569 toneladas como consecuencia de la crisis sanitaria.

Para este año, el puerto de Málaga buscará situarse de nuevo entre los principales puertos españoles respecto al número de pasajeros de crucero. Durante el 2019, antes del inicio de la pandemia, un total de 476.973 pasajeros llegaron a Málaga a través de un crucero, cifras que ponen en relieve la importancia de la reactivación de los cruceros para este enclave portuario.

La reforma de la Ley 21/2007 supondrá un plan de inversiones de hasta 44 mi-llones de euros para el impulso de los puertos andaluces de competencia autonómica

Puerto de Huelva

En la actualidad, es la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA) -dependiente de la Consejería de Fomento y Viviendo de la Junta de Andalucía- la entidad que asume la competencia de aquellos puertos que no tienen la consideración de “interés general”. En total, este ente gestiona un considerable número de puertos de tipo comercial, pesqueros y deportivos (25 puertos deportivos de manera directa y otros 12 indirectamente).

A finales del año pasado la Junta de Andalucía reformó la a Ley 21/2007, de 18 de diciembre, de Régimen Jurídico y Económico de los Puertos de Andalucía. La reforma de esta Ley – de alcance parcial – supondrá, según estimaciones de la propia Junta de Andalucía, la creación de hasta 11.000 puestos de trabajo y un impacto económico global de 600 millones de euros.

La reforma contempla un plan de inversiones en las instalaciones portuarias de hasta 44 millones de euros. Asimismo, también facilitará la ampliación de instalaciones portuarias, así como la construcción de varios puertos por valor de 240 millones de euros -entre ellos, el puerto deportivo de Torrox- y el aprovechamiento de espacios  de suelos vacíos -parcelas en desuso en los puertos gestionados por la APPA-, con el fin de atraer la implantación en los mismos de posibles empresas interesadas.