Los resultados obtenidos por la Autoridad Portuaria de Almería (APA) durante los once primeros meses del año superan los 4,3 millones de toneladas, con un excelente resultado en los productos de exportación pero lastrados por la pérdida de los carbones de importación.
Así, por los puertos de Almería y Carboneras, gestionados por la APA, se han exportado entre enero y noviembre pasados más de 2,4 millones de toneladas de productos sólidos a granel, un 5% más que en el mismo periodo del año 2019. Este volumen sitúa a la APA como la primera del Sistema Portuario español de titularidad estatal, según los últimos datos de Puertos del Estado. En total, hasta el 30 de noviembre, por las dársenas de la APA se han enviado a puertos extranjeros 2,8 millones de toneladas de productos, lo que supone un incremento del 9,3% sobre el ejercicio anterior. El incremento se debe, principalmente, al embarque de yeso, que asciende a 1,9 millones de toneladas y que ha crecido más de un 10%, compensando con creces el descenso de la exportación de cemento, con un descenso del 8%.

Por lo que se refiere al envío de mercancía general –con o sin contenedores-, se han exportado más de 387.000 toneladas de productos, volumen que supone un incremento del 31,3% sobre el año pasado. Por su parte, los envíos al exterior de productos líquidos a granel han superado las 67.500 toneladas, un 129,4% más, el segundo incremento relativo más alto de los puertos estatales. Destaca la exportación de aceites industriales, que se ha incrementado en un 385%.
Importación
Por su parte, la entrada de productos procedentes de puertos extranjeros ha registrado un descenso del 63,3% entre enero y noviembre, con algo menos de 570.000 toneladas. La importación de mercancía general, sobre todo en contenedor, ha crecido casi un 15%, superando las 344.000 toneladas. En el caso de los productos líquidos a granel, el incremento ha sido del 164%, con 32.300 toneladas.

La cruz de la moneda la representa la reducción de la importación de graneles sólidos, que se retrae en un 84,4%, superando las 192.000 toneladas, debido al cese de la importación de carbón por parte de la Central Térmica de Carboneras.