Este lunes, día 4 de julio, se ha celebrado en el puerto de Badalona la entrega de las distinciones Banderas Azules 2022. En la edición de este año han sido distinguidos 23 puertos deportivos catalanes, uno más que el año anterior. Así, de los 103 puertos que han obtenido la Bandera Azul en el Estado español, Catalunya está a la cabeza con el 22% del total. Por demarcaciones, las Banderas Azules se han distribuido de la siguiente manera: 9 puertos de Girona, 8 de Barcelona, 4 de Tarragona y 2 de les Terres de L’Ebre.
Este galardón, reconocido internacionalmente, valora y premia la gestión ambiental y la seguridad de las instalaciones portuarias, así como la prestación de servicios y la información y educación ambiental. Esta distinción la otorga un tribunal internacional de la Fundación para la Educación Ambiental (FEE), con la colaboración de la Asociación para la Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC), que también se encarga de gestionar la campaña en todo el Estado.

El acto de entrega, se ha celebrado en el Hotel Marina de Badalona y ha contado con la presencia de Isidre Gavín, secretario de Territori i Mobilitat del Departament de la Vicepresidència, Polítiques Digitals i Territori de la Generalitat y presidente de Ports de la Generalitat; Pere Vila, director de Ports de la Generalitat; el alcalde de Badalona, Rubén Guijarro, y José Palacios, presidente de ADEAC.
Según Isidre Gavín, este éxito «tiene su origen en el estrecho compromiso de colaboración entre los ámbitos público y privado», ya que ambos son los que consiguen sacar adelante «los compromisos adquiridos» en la promoción de políticas medioambientales en los puertos.
Gavín ha recordado además que los puertos «son el lugar de encuentro de la sociedad con el mar», y es aquí donde se incorporan «políticas de protección de los espacios naturales». «Los puertos son, con toda contundencia, los sitios que generan una relación respetuosa y de sensibilidad ambiental con el mar», ha concluido.
Gestión medioambiental y calidad del servicio
El sistema portuario catalán emprendió hace unos años la ambientalización de los puertos deportivos y estas Banderas Azules son el resultado.
Actualmente, la mayoría de los puertos deportivos catalanes cuentan con las certificaciones ISO 14001 y EMAS, que son sistemas de gestión ambiental vinculados a una política ambiental y al desarrollo de procedimientos para llevarla a cabo.

Los puertos deportivos también cuentan con un código de conducta ambiental para sus usuarios y un sistema de gestión ambiental para el consumo de recursos energéticos, el tratamiento y recogida de residuos y la seguridad, entre otros. Una correcta gestión medioambiental, así como una correcta calidad de los servicios, permite participar en la concesión de la Bandera Azul.

Las solicitudes de Bandera Azul están elaboradas voluntariamente por los propios gestores de los puertos deportivos y se envían a ADEAC. Posteriormente, el jurado estatal, que está formado por representantes de las administraciones portuarias regionales que han presentado las solicitudes y de los ministerios, así como por expertos de universidades, entre otros. Las candidaturas que superan esta fase se envían al Jurado Internacional, que decide qué puertos obtendrán la Bandera Azul.
Los puertos catalanes galardonados
Los puertos deportivos de Catalunya que han recibido el distintivo Bandera Azul 2022 son los siguientes:
Girona: C.N. Llançà, C.N. Port de la Selva, Port Esportiu de Roses, C.N. L’ Escala, CN. Estartit, C.N. Aiguablava, C.N. Costa Brava, C.N. Port d’Aro y Club de Vela Blanes.
Barcelona: C.N. Arenys de Mar, C.N. El Balis, Consorci Port Mataró, Port Masnou, Marina Badalona, Port Ginesta, C.N. Garraf, Port de Sitges- Aiguadolç.
Tarragona: Port de Segur de Calafell, C.N. Salou, C.N. Cambrils, PD L’Hospitalet de l’Infant.
Terres de l’Ebre: C.N. L’Ametlla de Mar, C.N. Ampolla.