La Asociación Española de Transporte (AET) celebró el miércoles en el Instituto de la Ingeniería de España, en Madrid, el l Congreso de AET bajo el título “Retos y desafíos del transporte: Sostenibilidad 360º” donde los máximos representantes de instituciones y empresas del sector analizaron alrededor de cinco mesas redondas, la situación actual y la evolución de cada modo de transporte, así como los retos y oportunidades que se presentan.
El encuentro contó con gran afluencia de asistentes que intercambiaron conocimientos y experiencias dentro del sector del transporte. El presidente de la AET, José María Pérez, abrió el acto asegurando que “los diferentes modos de transportes han de ser complementarios y ayudarse entre ellos. Y si no son complementarios no tendremos un transporte fiable y de calidad”, añadiendo que “hay que compartir conocimientos y renovarse con las tecnologías. Nos tenemos que adaptar si no queremos fracasar, y desde luego las empresas y las personas o se renuevan o si no, fracasarán”.

El acto de inauguración institucional estuvo a cargo del director general de Transporte Terrestre del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), Jaime Moreno, que comenzaba su exposición, subrayando que tenemos que “poner en valor las fortalezas que tenemos en España”.
Potentes infraestructuras
“Dentro del contexto actual, un ejemplo claro son las infraestructuras, fruto del esfuerzo inversor, tanto en materia de red terrestre como de puertos, ya que somos el primer país de Europa en cuanto a tráfico de contenedores. El ecosistema de infraestructura que tenemos, nos hace ser competitivos con respecto a otros países de nuestro entorno”, aseguró Moreno.
Además, el representante del Mitma analizó el tejido empresarial español y explicó que con “el transporte y la logística estamos en torno al 10% del PIB, aportando casi un millón de empleos a la economía”. Sin olvidar que “somos una actividad económica que sin nosotros el resto de sectores no puede funcionar”. De igual forma hizo hincapié en que dentro del reto diario está la sostenibilidad y la tecnología que “son retos mayúsculos en los que todos debemos aportar”.

Fomentar la multimodalidad
Dentro del Plan de Transformación y Resiliencia, Jaime Moreno aseguró que “es una oportunidad única y como país tenemos que aprovechar. La dotación que tiene el Ministerio para la parte de transporte es de más de diez mil millones de euros que nos van ayudar a afianzar esas infraestructuras, la descarbonización y sostenibilidad para el transporte”.
Tras apoyar el transporte de mercancías por ferrocarril como el más sostenible, para el vehículo pesado por carretera Moreno confirmó que “estamos apoyando la renovación de las flotas con un importe de 400 millones de euros para ayudar en la descarbonización. Además de fomentar los ecoincentivos para que los distintos operadores de transporte prueben las ventajas y bondades de la multimodalidad”.

Sostenibilidad 360º
La primera mesa redonda de la mañana se centró en los nodos logísticos y de movimiento de mercancías de los puertos y la directora corporativa de Puertos del Estado, Pilar Parra, abrió este panel analizando la evolución de los puertos en los últimos 30 años y mostró los proyectos en los que está inmerso el ente público. En la mesa intervinieron Jaime Seijas, jefe de Departamento de Análisis de Planes de Empresa de Puertos del Estado; José Luis Romero, director general de ANESCO; la directora Comercial y de Desarrollo de Negocio de la Autoridad Portuaria de Valencia, Mar Chao, y el director general de la Autoridad Portuaria de Motril, Francisco José González.
Pilar Parra destacó que, en los puertos, en un horizonte cercano, las inversiones van a bascular del lado mar al lado tierra. “Ahora es necesario otras actuaciones más enfocadas a la accesibilidad terrestre de los puertos, viaria y ferroviaria, con proyectos de intermodalidad incluyendo el ferrocarril, para conectar los puertos con el interior, con una inversión de unos 1.600 millones de euros”, explica.
La proactividad en materia medioambiental de los puertos es imparable y son numerosos los proyectos para contribuir a la descarbonización, por ello Parra aseguró que “otro de los grandes proyectos en los que trabaja Puertos del Estado es el suministro de energía eléctrica a los buques y los procesos de generación de consumos eficientes de los combustibles alternativos”.
“Además -continuó Parra- estamos inmersos en diferentes proyectos basados en pesca de plásticos para que estos puedan ser tratados, almacenados y reciclados en los puertos. O el proyecto del puerto de Vigo que, utilizará en los muelles una especie de hormigón, que facilitará que se afiance la flora y fauna marina”.
Por su parte, Francisco José González, director general de la Autoridad Portuaria de Motril, subrayó que la mayor amenaza de España es la medioambiental. “Es muy difícil sacar ahora mismo un proyecto de ampliación de infraestructura portuaria. No obstante, esta amenaza nos ofrece una oportunidad que hay que aprovechar, que es la optimización de las infraestructuras portuarias ya existentes. Hay que meter tecnología y tecnificación en las terminales para ganar en eficiencia”.
Asimismo, Mar Chao, directora Comercial y de Desarrollo de Negocio de la Autoridad Portuaria de Valencia. Destacó que “los puertos somos facilitadores y debemos dinamizar y estar al lado del tejido empresarial. Tenemos que seguir invirtiendo si queremos estar ahí y mantener la posición competitiva. Para ello son fundamentales todas las iniciativas de digitalización porque hoy en día la gestión del dato ha cobrado una importancia muy superior a la que tenía hace años”.
Todos los ponentes han coincidido en que el fondo de accesibilidad ferroviaria es muy importante. “Es necesario invertir en materia ferroviaria”, concluyó el director general de la Autoridad Portuaria de Motril.