Luz verde progresiva para los cruceros, seguramente uno de los sectores portuarios que más ha estado sufriendo esta larguísima crisis y del que dependen 50.000 familias en España. Una noticia que el sector ha celebrado con gran alivio. No obstante, y aunque la reactivación del sector ya es un hecho, se espera que sea una temporada a medio gas.
Luz verde progresiva para los cruceros, seguramente uno de los sectores portuarios que más ha estado sufriendo esta larguísima crisis y del que dependen 50.000 familias en España. Una noticia que el sector ha celebrado con gran alivio. No obstante, y aunque la reactivación del sector ya es un hecho, se espera que sea una temporada a medio gas y con grandes dificultades, con la quinta ola del Covid de por medio. De todas formas, los contagios detectados a bordo de buques han sido mínimos, y todo indica que los protocolos aplicados son seguros y apropiados.
A pesar de la parada en la actividad crucerista, las principales compañías han podido sobrevivir a la crisis económica derivada de la pandemia y han estado trabajando de forma coordinada con los puertos, navieras, tour operadores, mercados emisores e instituciones públicas por un “turismo seguro”.
Francisco Toledo, presidente de Puertos del Estado, ya informó el pasado mes de enero en la feria FITUR que los puertos españoles estaban totalmente preparados para “recibir a los buques de crucero y embarcaciones de recreo con todas las medidas sanitarias, de seguridad y protección establecidas por los ministerios de Sanidad y Transportes”.
Cruceristas en los puertos españoles (Millones de pasajeros)

España representa el turismo de cruceros
El turismo de cruceros ha estado creciendo año tras año, siendo uno de los principales reclamos de los puertos españoles de interés general que, junto con administraciones locales, comunidades autónomas e iniciativa privada, han conseguido situar a España como uno de los principales países del mundo en la recepción de cruceristas. Así, el récord conseguido en el 2018, con más de 10,1 millones de cruceristas y 4.360 buques de crucero, fue superado en el 2019, ya que los datos al cierre del año apuntaron un crecimiento del 4,8%, superando los 10,6 millones de cruceristas en el 2019.
Estas cifras convierten a España en la segunda potencia europea en número de pasajeros de crucero, situando varios puertos españoles en líderes de los rankings europeos, con Barcelona en primera posición destacada de la lista y entre los principales del mundo, seguido de los puertos de las islas de Baleares y Canarias.
En el caso de España, la industria de cruceros obtuvo una facturación en el 2019 de casi 6.000 millones de euros, aportando 2.800 millones de euros al PIB nacional. Se estima que 50.031 puestos de trabajo se crearon en España gracias a la industria de cruceros y se generaron 1.500 millones de euros en salarios.

Respecto a la náutica deportivo-recreativa, cerca de 30.000 amarres, 1/3 de la totalidad de los existentes en España, se encuentran en las instalaciones de alguna de las 28 autoridades portuarias españolas. Además, los puertos de interés general concentran la mitad de las 27 instalaciones del sector dedicado a los denominados megayates, barcos de recreo de grandes esloras. Este sector ha adquirido una gran importancia para el turismo español ya que aporta aproximadamente un 0,7% del PIB nacional y más de 110.000 empleos, según los datos aportados por la Asociación Nacional de Empresas Náuticas.
Relevancia del sector de los cruceros
Sin duda, el tráfico de pasajeros ha sido uno de los más afectados por la pandemia. Así, el total de pasajeros , de línea regular y de cruceros, descendió un 64,5% en los puertos españoles en el 2020, alcanzándose los 13,3 millones de pasajeros. Esta bajada ha sido mucho más acusada en el caso de los cruceros que de los 1,37 millones de pasajeros contabilizados en el 2020, prácticamente el 80% de esos pasajeros lo hicieron durante los meses de enero y febrero, previos a las limitaciones impuestas por la pandemia. Durante los diez últimos meses apenas se contabilizaron 260.000 pasajeros de crucero.
El sector de los cruceros tiene un importante impacto económico en España, que antes de la emergencia sanitaria era el segundo destino de este tipo de turismo en Europa. De hecho, según la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA), en el año 2019 los cruceros internacionales aportaron alrededor de 2.800 millones de euros al PIB nacional y generaron unos 50.000 empleos y 1.500 millones de euros en salarios.
El informe incluye el análisis de impacto económico global del 2019 destacando el gran crecimiento de la industria de cruceros y las contribuciones correspondientes a la economía internacional antes de la emergencia sanitaria mundial. En el 2019, la industria de cruceros creó 1.166.000 puestos de trabajo, lo que equivale a 50,53 mil millones de dólares en sueldos y 154,5 mil millones de dólares de producción total en todo el mundo en el 2019.
En el caso de España, la industria de cruceros obtuvo una facturación de casi 6.000 millones de euros, aportando 2.800 millones de euros al PIB nacional. Se estima que 50.031 puestos de trabajo se crearon en España gracias a la industria de cruceros y se generaron 1.500 millones de euros en salarios.
La pandemia del Covid-19 y la posterior pausa de operaciones de crucero han tenido un impacto devastador en el sector. Entre mediados de marzo y septiembre del 2020, se estima que la suspensión de las operaciones de crucero ha resultado en pérdidas de más de 77 mil millones de dólares en actividad económica, 518.000 puestos de trabajo y 23 mil millones en salarios a nivel global. En España estas pérdidas ascienden a más de 2.400 millones en actividad económica, más de 20.000 empleos y 559 millones en salarios.
Total pasajeros de crucero 2019-2020
Autoridad Portuaria |
Acumulado desde enero |
||
2019 | 2020 |
Var. (%) |
|
A CORUÑA | 160.256 | 6.586 | -95,89 |
ALICANTE | 63.088 | 2.413 | -96,18 |
ALMERÍA | 7.177 | 592 | -91,75 |
AVILÉS | 4.544 | 0 | -100,00 |
BAHÍA DE ALGECIRAS | 0 | 0 | |
BAHÍA DE CÁDIZ | 477.392 | 40.690 | -91,48 |
BALEARES | 2.663.692 | 156.757 | -94,12 |
BARCELONA | 3.137.918 | 203.855 | -93,50 |
BILBAO | 55.448 | 0 | -100,00 |
CARTAGENA | 250.058 | 18.862 | -92,46 |
CASTELLÓN | 5.462 | 0 | -100,00 |
CEUTA | 9.374 | 0 | -100,00 |
FERROL-SAN CIBRAO | 14.928 | 3.040 | -79,64 |
GIJÓN | 15.434 | 0 | -100,00 |
HUELVA | 1.357 | 934 | -31,17 |
LAS PALMAS | 1.486.281 | 517.241 | -65,20 |
MÁLAGA | 476.973 | 40.172 | -91,58 |
MARÍN Y RÍA DE PONTEVEDRA | 0 | 0 | |
MELILLA | 631 | 0 | -100,00 |
MOTRIL | 9.415 | 8 | -99,92 |
PASAIA | 205 | 4 | -98,05 |
SANTA CRUZ DE TENERIFE | 1.067.440 | 345.093 | -67,67 |
SANTANDER | 30.691 | 51 | -99,83 |
SEVILLA | 20.518 | 769 | -96,25 |
TARRAGONA | 128.089 | 1.463 | -98,86 |
VALENCIA | 435.616 | 26.286 | -93,97 |
VIGO | 141.704 | 9.425 | -93,35 |
VILAGARCÍA | 890 | 0 | -100,00 |
TOTAL | 10.664.581 | 1.374.241 | -87,11 |
Compromiso con la movilidad sostenible, el medio ambiente y la sociedad
Las autoridades portuarias españolas saben que el sector del crucero tiene un fuerte impacto económico y están realizando importantes esfuerzos de fomento de sus instalaciones, ofreciendo infraestructuras seguras, modernas y de calidad permitiendo operar a cualquier buque de los que se encuentra en servicio. Sin olvidar el compromiso con la movilidad sostenible, el medio ambiente y la sociedad, sin duda uno de los temas más importantes en la actualidad.
Reducir las emisiones de CO2 con cruceros propulsados con GNL y la electrificación de los muelles, son algunas de las inversiones de navieras y puertos en proyectos de descarbonización y ecoeficiencia.
La industria de cruceros es parte integral de las economías nacionales y durante esta crisis hemos visto su importancia para las comunidades costeras e islas.
Evolución anual del número total de pasajeros de crucero en los puertos españoles 2006 – 2019

Los puertos españoles, un sinfín de atractivos turísticos
El turismo marítimo representa una perfecta simbiosis entre destino y crucerista. Unas vacaciones en crucero deben ser la combinación perfecta entre un buque maravilloso con el mejor servicio a bordo y un destino de ensueño. En definitiva, una experiencia inolvidable. Una descripción en la que coinciden las grandes navieras del sector: los clientes tienen que disfrutar igual a bordo como cuando están en tierra.
Es por ello que los puertos españoles ofrecen a la industria de cruceros una infinidad de posibilidades que incluye una variada oferta cultural, patrimonial, natural, monumental y gastronómica, capaz de satisfacer las altas exigencias del mercado internacional. Además de ofrecer al viajero un sinfín de atractivos turísticos.
La actividad de los cruceros será progresiva y estará sujeta a la situación sanitaria y de las reprogramaciones de las compañías. Al cierre de esta edición, algunos de los principales puertos españoles que habían retomado las actividades eran los siguientes:

Almería: diez buques para este 2021
Hasta el mes de diciembre, según las previsiones actuales de las navieras, está previsto que hagan escala en el puerto de Almería diez cruceros que realizan rutas por el Mediterráneo Occidental. Además del “Wind Surf” por partida triple harán escala en la dársena almeriense los cruceros “Golden Horizon”, “Vasco de Gama”, “Spirit of Discovery”, “Splendor” y el “Marella Explorer 2”, que realizará tres visitas.

Barcelona: recupera pulso con 200.000 cruceristas
Y como no podía ser de otra manera, el puerto de Barcelona, uno de los más importantes a nivel mundial para la industria de los cruceros, recuperó las escalas internacionales el 26 de junio con la llegada del “MSC Grandiosa”. La escala de este buque supuso el reinicio de los cruceros internacionales en la infraestructura catalana y en la Península.
Como manifestó Damià Calvet, presidente del puerto de Barcelona, “aunque trabajamos día a día, podemos afirmar que esperamos recibir hasta finales de año entre 75 y 100 escalas de cruceros y unos 200.000 cruceristas”. Unas expectativas que se veían reforzadas este agosto con la llegada de las navieras norteamericanas.

Bilbao recibió su primer crucero, 22 meses después
La temporada de cruceros en el puerto de Bilbao arrancó el último día agosto, con la llegada del buque “Hanseatic Inspiration”, de la compañía Hapag-Lloyd. Se convirtió en el primer crucero que hizo escala en el puerto de Bilbao tras el cese de la actividad crucerista debido a las medidas adoptadas en todo el mundo frente a la pandemia provocada por el coronavirus.
La Autoridad Portuaria de Bilbao preparó las instalaciones de la terminal de cruceros de Getxo (Olatua) para garantizar la seguridad y la salud del pasaje, con itinerarios señalados en el suelo de la terminal y estancias sanitarias.
Canarias, un caso de éxito
Los puertos canarios de Las Palmas y Tenerife fueron los primeros en reanudar a finales del 2020 los viajes de cruceros. Algunas de las principales compañías eligieron estas infraestructuras para ofrecer unas propuestas con vistas a solo puertos insulares. Este caso de éxito de más de medio año ha servido, en parte, como garantía para la vuelta a la actividad, este pasado verano, en el resto de España.
En estos meses, se han desarrollado 80 itinerarios por Canarias, sin tocar puertos de otras comunidades o de otros países- y 103.500 pasajeros. TUI Cruises ha operado con dos buques, el “Mein Schiff 1” y el “Mein Schiff 2”, asumiendo 42 itinerarios del total de 80 realizados por todas las navieras.

Cartagena: 40.000 cruceristas internacionales
El puerto de Cartagena tiene previstos hasta finales de año un total de 19 escalas de cruceros, lo que supone cerca de 40.000 cruceristas internacionales. La llegada de los buques de pasaje suponen “un impulso para la reactivación económica y del sector turístico, hostelero y de comercio, gracias al esfuerzo del Gobierno regional y el Ayuntamiento de Cartagena para situarnos como un destino seguro”, destacó la presidenta de la Autoridad Portuaria, Yolanda Muñoz.

Huelva empezó temporada con el crucero fluvial “La Belle de Cadix”
El puerto de Huelva empezó la temporada con el crucero fluvial “La Belle de Cadix”, perteneciente a la compañía Croisi Europe. El buque llegó procedente del puerto de Sevilla para continuar con una travesía por el río Guadiana. Después puso rumbo hacia la provincia de Cádiz y regresó a su puerto base, situado en Sevilla.
Islas Baleares, polo de atracción
El puerto de Palma cuenta con las mayores infraestructuras especializadas para cruceros, pudiendo acoger también a los buques más grandes del mundo en la actualidad. El “Mein Schiff 2” fue este verano el primer crucero que recaló en el puerto de Palma desde marzo del 2020.
Los puertos de Baleares son un polo de atracción turística y está previsto que los cruceros lleguen a la isla de forma semanal.
El puerto de Eivissa prevé esta temporada la llegada de 80.000 cruceristas, con 53 escalas programadas.

Málaga, seis cruceros en agosto
El puerto de Málaga recuperaba el tráfico de cruceros de forma paulatina y segura desde que retomara su actividad el pasado mes de junio.
De este modo, durante el mes de agosto, el recinto portuario preveía recibir 6 escalas, de la cuales tres de ellas corresponden a la exclusiva naviera Windstar Cruises.

Valencia, escalas semanales hasta noviembre
El puerto de Valencia celebró la llegada del “MSC Grandiosa” que supuso el reinicio de la actividad de MSC Cruceros en el puerto Valenciano, una actividad que supone una escala semanal hasta noviembre.