“Lo sensato sería diversificar las fuentes de suministro además de ‘relocalizar’ parte de la producción de productos esenciales. Pero una cosa es la teoría y otra la práctica”
Francisco Toledo, presidente de Puertos del Estado, analiza como ha afectado la crisis del coronavirus al sector logístico-portuario y reflexiona sobre los cambios que traerá la etapa post-Covid.
“Los puertos y la comunidad portuaria en general, han estado al `pie del cañón´ y han sacado lo mejor de sí mismos desde el inicio de la pandemia para garantizar el abastecimiento a la población y a la industria en general, así como la exportación de productos. Todo ello se ha hecho siguiendo los protocolos y recomendaciones que tanto el Ministerio de Sanidad como el Ministerio de Transportes han establecido desde el primer momento”, explica Francisco Toledo, presidente de Puertos del Estado.
Respecto al reconocimiento del trabajo realizado por el sector portuario, ha quedado patente tanto en las intervenciones del ministro José Luis Ábalos, como de la directora general de Transportes y Movilidad, María José Rallo. “Un reconocimiento explícito que hemos destacado en entrevistas y con ocasión de la celebración del 1 de mayo”.
El sector logístico, piedra angular en la recuperación económica
La logística ha sido fundamental para el mantenimiento de la cadena de suministro. Sin duda, el transporte y la logística desempeñan un papel esencial en el comercio exterior. “Para un país como España, enclavado en la encrucijada de las principales rutas marítimas entre continentes, los puertos, como piezas fundamentales de las cadenas de suministro, son y serán indispensables para que fluya ese comercio”, asegura Toledo.
Hay que tener en cuenta que cerca del 80% de las importaciones y el 65% de las exportaciones españolas pasan por los puertos, y que esas mercancías tienen que transitar desde puertos a los centros de distribución y consumo a través de las cadenas logísticas.
“Este año será complicado para el comercio, y por extensión para los puertos. Nuestras previsiones es que los tráficos portuarios desciendan entre 10 y un 16%. Siendo optimistas a partir del próximo año se irá viendo una progresiva mejoría, y nuestro pronóstico es que los tráficos portuarios podrían crecer hasta un 12%, recuperando la mayor parte de lo perdido este año”.
Construir una nueva economía
La crisis del coronavirus supone un punto de inflexión. Algunas tendencias han llegado para quedarse, otras tardarán algún tiempo en plasmarse, pero lo que está claro es que cuando se vuelva a la “nueva normalidad” habrá aspectos que mejorar. El presidente de Puertos del Estado reflexiona sobre ello: “Si algo nos ha enseñado esta crisis a nivel logístico es la gran dependencia de la Unión Europea de China como principal proveedor de productos de consumo. Probablemente esa situación cambie, al menos en suministros esenciales. Lo sensato sería diversificar las fuentes de suministro además de ‘relocalizar´ parte de la producción de productos esenciales para que esa situación no se vuelva a producir en el futuro. Pero una cosa es la teoría y otra la práctica”.
La producción de proximidad, es una cuestión que sin duda se estudiará. “En otro tiempo, la deslocalización y el just in time primaban a la hora de producir más barato y sin grandes stocks, pero se ha demostrado que conlleva riesgos en situaciones como la que estamos viviendo. No obstante, esa producción de proximidad, si hablamos de la UE, tiene que estar soportada por unas infraestructuras de transporte adecuadas, y por reequilibrio entre los diferentes modos de transporte”.
“Para el 2021 esperamos una progresiva recuperación que podría suponer un incremento de los tráficos portuarios de hasta el 12%”
“Es en ese reequilibrio de los modos de transporte en el que estamos trabajando desde Puertos del Estado, procurando que todos los puertos de interés general españoles tengan unas adecuadas conexiones con el resto de medios de transporte, particularmente con el ferrocarril, que en el resto de Europa está muy extendido y se ha demostrado como más barato y respetuoso con el medioambiente”.
Evolución del sector portuario tras la crisis de la Covid-19
Francisco Toledo explica que según las prospecciones que han realizado, podrían darse varios escenarios respecto a los tráficos portuarios. “En el escenario más favorable los tráficos podrían descender en torno al 10%, un 16% en uno intermedio, y en el peor de los escenarios, que francamente sería un desastre para el comercio mundial y espero que no se dé, podrían bajar hasta el 22%.
El que sea un escenario u otro dependerá de cómo evolucione la desescalada y la reactivación económica, no solo en nuestro país sino en todo el mundo. “Para el 2021 esperamos una progresiva recuperación que podría suponer un incremento de los tráficos portuarios de hasta el 12%”.
¿Será necesario un llamado Plan Marshal?
“Desde los años 80 los gobiernos han ido perdiendo importancia en las decisiones económicas, pero en esta crisis han salido vigorosamente al rescate hasta en los países más liberales. Ahora más que nunca se ha demostrado que la Administración pública vela por el interés general, y su capacidad para movilizar recursos que impulsen la economía será clave para salir de la crisis lo antes posible y de la mejor manera”, asegura Toledo.
Añadiendo, “es crucial que haya un pacto político para que todos remen en el mismo sentido y no se pierdan energías en batallas estériles. Desde Puertos del Estado hemos sido proactivos y sensibles a la situación de crisis que la pandemia ha generado. Hemos implementado una serie de medidas que supondrán un ahorro de hasta 100 millones de euros en pago de tasas, y otras de aplazamientos y pagos diferidos que inyectarán liquidez en las empresas portuarias por importe de 250 millones de euros. Además, estamos revisando con las autoridades portuarias los planes plurianuales de inversión para que contribuyan a tirar de la economía”.
El teletrabajo, alternativa posible y recomendable
“Definitivamente sí, el teletrabajo ha llegado para quedarse”, asegura. La mayor parte del personal de Puertos del Estado y de la parte administrativa de las autoridades portuarias lo hemos puesto en práctica, y nos ha permitido continuar con nuestra labor diaria.
“No digo que vaya a sustituir al trabajo y reuniones presenciales, pero se ha demostrado que para muchas situaciones es una alternativa posible y recomendable. Además, esta crisis impulsará la sociedad digital: además del trabajo no presencial, se impulsará la teleenseñanza, la telemedicina, las compras online, y por supuesto la industria 4.0”.
Periodo post-Covid, cambios en la cadena logística
Francisco Toledo, presidente de Puertos del Estado concluye su entrevista reflexionado sobre los cambios que traerá el periodo post-Covid al sector portuario. “Uno de los factores que más evolucionará en el 2021 será la digitalización, la denominada economía 4.0, y en la que ya llevamos trabajando meses en el sistema portuario a través del programa Puertos 4.0. Un programa que fomentará la innovación como elemento de competitividad en el sector logístico-portuario y estoy seguro que se presentarán proyectos novedosos que incrementarán la competitividad”.
En la medida que se modifique el equilibrio económico mundial, las cadenas logísticas se verán afectadas y responderán adaptándose. “Una de las tendencias previsibles es un aumento de la intermodalidad y del uso del ferrocarril ya que esta crisis ha visibilizado el impacto sobre el medio ambiente que tiene nuestra movilidad y por tanto es esperable una gran sensibilidad para minimizarlo”.
Respecto a los cambios visibles que ha traído la pandemia en cuanto a las relaciones personales entre profesionales y a la celebración de grandes encuentros del sector, Toledo manifiesta que es muy precipitado anticipar una fecha para volver a celebrar eventos y ferias. “No lo veo de manera inmediata, y en cualquier caso será el Gobierno, a tenor de cómo vaya evolucionando la situación de la pandemia, quien decida cuando podrán volver a celebrarse. Sin duda volverán porque aportan un valor añadido notable a los contactos telemáticos”, concluye Toledo, presidente de Puertos del Estado.