La plataforma Usyncro coordina a todos los actores de la cadena de suministro, empleando tecnología blockchain e inteligencia artificial, cuyo fin es reducir errores y lograr una mayor agilidad en la gestión de la documentación relacionada con el envío de mercancías.
Durante estos días en el Congreso de FETEIA volveremos a encontrarnos para conocer de primera mano hacia dónde se dirige la logística y el transporte, y cómo afecta al entorno transitario. Los transitarios son esa figura imprescindible en el contexto logístico, a la que sin embargo no se le presta la atención que debiera. Hemos llegado a estas fechas tras dos años de penurias e incertidumbre que han hecho el trabajo algo más complicado, si cabe.
Un entorno que conozco bien por haber formado parte durante más de 15 años y que ahora me brinda la oportunidad de aportar mejoras desde el ámbito de la tecnología. En el 2019, cuando, siendo todavía ecustoms, hicimos el primer envío internacional implicando a la Agencia Tributaria, a Bankia, exportador e importador etc., no imaginábamos que esta aventura alcanzase las dimensiones que tiene ahora.
Usyncro cuenta con un equipo de 23 personas que continúan la estela de nuestro origen transitario, comprendiendo de forma exhaustiva la problemática de este sector y buscando soluciones para la operativa diaria.
Tras varios años con la sensación de “predicar en el desierto”, en este décimo segundo Congreso FETEIA, sabemos que la digitalización ya no es una desconocida y que el mundo transitario es consciente de sus ventajas. Muestra de ello han sido algunos de los proyectos que hemos abordado durante este año 2022 y que han contado con protagonistas del mundo transitario.

ATML incorpora el blockchain de Usyncro para el transporte de fitosanitarios a Reino Unido
El nuevo protocolo fitosanitario fue uno de ellos. El agente de aduanas y transitario ATML, con el que tenemos relación desde nuestro origen, en abril consiguió la autorización por parte de la Inspección de Sanidad Vegetal para eliminar la matrícula del vehículo de transporte en la gestión del documento fitosanitario.
ATML propuso a las autoridades este nuevo protocolo para agilizar la tramitación de los envíos, vía terrestre, de mercancía de origen vegetal de Madrid a Reino Unido, cumpliendo la normativa fitosanitaria exigida tras el Brexit.
Este cambio de procedimiento consiguió evitar los tiempos de espera del camión asociado a la carga, agilizar los trámites para obtener el documento fitosanitario y, consecuentemente, reducir los costes relacionados con las demoras.
La digitalización ya no es una desconocida y el mundo transitario es consciente de sus ventajas.
Todo ello, incluyendo además el elemento diferenciador de subir la documentación en la plataforma Usyncro añadiendo la digitalización del expediente y la posibilidad de que las autoridades en el país de destino accedan a la documentación relacionada con la carga, con la validación adicional que ofrece la tecnología blockchain. Un procedimiento fundamental desde que es obligatorio acceder a Reino Unido desde el PCF autorizado (Puesto de Control en Frontera), sometiéndose a un control documental, de identidad y físico en frontera.
La tecnología blockchain para la trazabilidad del transporte
Otro de los indudables casos de éxito de este año, que habría sido imposible abordar sin la colaboración del transitario DB Schenker, fue la consecución del corredor digital aéreo entre Madrid y Montevideo.
Hasta 12 actores participaron en este hito para el comercio internacional, logrando digitalizar la documentación vinculada a la mercancía entre el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas y el aeropuerto de Carrasco en Montevideo.
En este proceso, la tecnología tuvo un papel clave para visualizar en tiempo real el seguimiento de la mercancía, facilitando el intercambio de datos entre los actores que participaban como la propia Agencia Tributaria española o la aerolínea Air Europa.
Otro de los hitos de este Corredor Digital impulsado por Foro MadCargo, fue la implementación del estándar One Record de IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo), trabajando así sobre un modelo de datos común para compartir de forma segura el envío. Sin duda, esta iniciativa además es muestra del impulso por parte de estas organizaciones en el apoyo a Madrid Hub Logístico Global.
Y a continuación, no puedo dejar de mencionar el caso de éxito que será la confirmación rotunda de que en el mundo transitario están cambiando las cosas: el corredor digital aéreo con México. Un destino que sin duda presenta muchas más posibilidades y retos debido a su amplio tráfico con España como centro de distribución entre Europa y Latinoamérica.

Transparencia, agilidad y seguridad en todos los envíos
Junto a ALACAT, la Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes de Carga y Operadores Logísticos Internacionales de América Latina y el Caribe, este nuevo Corredor Digital Aéreo será una realidad y el impulso definitivo para que desde el entorno transitario se estandarice la gestión digital de documentos. Un paso más para contribuir a la sostenibilidad en los envíos de mercancías, reduciendo al 100% el papel empleado y el transporte relacionado con los desplazamientos para realizar los trámites.
Como ocurriese con el protocolo fitosanitario, a partir de este corredor digital con México, también se persigue establecer un nuevo protocolo para la certificación de la mercancía con el país que linda con Norteamérica. Hasta ahora, dicho trámite se gestionaba de forma manual en la Cámara de Comercio de Madrid.
Gracias a la digitalización y la colaboración entre los actores que participan en el envío, la Cámara cuenta con la documentación validada con la tecnología blockchain, por lo que se ha de esperar agilizar el proceso y eliminar la obligatoriedad de la presencia física. De esta forma, el procedimiento gana en tiempos de espera para el envío de la carga, con los beneficios que esto conlleva en el caso de mercancía perecedera, pero también supone la reducción significativa en emisiones de CO2 a la atmósfera.
Sin duda, un éxito rotundo que esperamos se implemente de forma generalizada durante los próximos meses, hasta lograr que todo envío con Latinoamérica reúna las mismas características de eficiencia, transparencia, seguridad y sostenibilidad.