Los transitarios presentaron sus demandas y retos en el Congreso FETEIA

Los transitarios presentaros estos días en el XI Congreso FETEIA de Gijón las demandas y los retos a los que tiene que enfrentarse su profesión.

Como principales conclusiones de las jornadas del Congreso FETEIA, la federación, presidida por Enric Ticó, “reitera a la Dirección General de Tributos y a los grupos parlamentarios la necesaria modificación de la Ley del IVA y de la Ley general Tributaria, referida a la exención de responsabilidad tributaria de los representantes aduaneros cuando intervienen ante las aduanas por cuenta de los importadores, al mismo nivel que otros profesionales que actúan mediante representación voluntaria de sus comitentes ante la Agencia Tributaria: asesores fiscales, gestores administrativos y abogados”.

Además, los transitarios coinciden en que “ teniendo en cuenta que el Brexit sin acuerdo generará un aumento de las operaciones aduaneras, nuestras empresas deberán reforzar sus procedimientos de gestión interna para atender debidamente el referido incremento”.
En el Congreso FETEIA quedó de manifiesto la necesidad de “culminar la digitalización de todos los procesos de la actividad de los transitarios para ganar eficiencia y competitividad, así como para reducir costes.”

Siguiendo con las nuevas tecnologías, la federación de transitarios hace un llamamiento a “fomentar la implementación en nuestro sector aduanero de la tecnología blockchain para comercializar la misma con los importadores y demás operadores de la cadena logística, con el fin de ser más competitivo cuando se implemente en la UE el despacho centralizado”.

Por otra parte, FETEA solicitará a “CLECAT, que se dirija a la D.G.-TAXUD para armonizar los procedimientos aduaneros con el fin de evitar agravios comparativos entre los operadores de los distintos Estados de la UE”.

FETEIA insistirá ante el Departamento de Aduanas e II.EE., para que “ la liberación de las garantías se produzca, en todo caso, al momento de proceder al pago de la deuda aduanera/tributaria, no permitiendo retener las mismas para el pago de liquidaciones complementarias exigidas como consecuencia del control posterior al Levante”.

La federación también “expresa la necesidad de que nuestras empresa -miembros adopten modelos de organización y gestión que especifiquen los procesos de toma de decisión e incluyan medidas de vigilancia y control en todos los ámbitos que se extienda su actividad (programas de compliance)”.

FETEIA transmitirá a sus empresas “la conveniencia de ejercer la dirección de las mismas bajo los valores referentes al buen gobierno, la integridad y la transparencia; toda vez que las distintas infracciones penales por incumplimiento del `compliance´ pueden ser cometidas por los representantes legales de las empresas, sus directivos o cualquier otro miembro autorizado para tomar decisiones o con facultades de control”. 

Como una de las principales conclusiones del Congreso FETEIA, se acordó “solicitar a Puertos del Estado que asuma todas las facultades funcionales de los servicios paraaduaneros que operan en frontera con el fin de lograr una mayor coordinación y eficiencia de los mismos, evitando duplicidades de controles y reduciendo los tiempos y costes que generan los retrasos y las manipulaciones innecesarias de las mercancías”. 

Además. FETETA solicitará que “las importaciones de bienes sujetas a control de calidad por parte del SOIVRE se realicen en destino en lugar de realizarse en el momento previo a la declaración aduanera”.

FETEIA reiterará “al Departamento de Aduanas e II.EE, la necesidad de implementar la ventanilla única aduanera en nuestro país, con base en las competencias que le otorga el Código Aduanero de la Unión, en su calidad de autoridad coordinadora de los servicios de inspección en frontera”.

La federación solicitará al “Ministerio de Sanidad que, en relación a la importación de productos de la pesca congelados o procesados, se dirija al grupo de expertos sobre controles en la D.G. SANTE., para homogeneizar los requisitos que afectan a las comprobaciones documentales necesarias para evitar agravios comparativos entre los operadores de los distintos Estados miembros de la UE y, principalmente, por  los desvíos de mercancías a otros países que interpretan la legislación de una forma más flexible”.

FETEA demandará a la Dirección General de Transporte Terrestre, del Ministerio de Fomento, “para que proponga las oportunas modificaciones reglamentarias, a fin de que se reconozca la actividad de los transitarios como específica y diferente de la del resto de operadores de transporte y transportistas, atendida su vinculación con la logística y el comercio internacional”.

En consonancia con el punto anterior, FETEIA insta, asimismo, a la referida Dirección General para que, en relación a “los programas para la obtención de la autorización administrativa necesaria para el ejercicio de la actividad transitaria, se reconozca expresamente la antes mencionada vinculación de dicha actividad con la logística y el comercio internacional”.

Asimismo, insta Instar, igualmente, a la Dirección General de Transporte Terrestre, del Ministerio de Fomento, para que “promueva el reajuste, con arreglo a la reglamentación europea, los parámetros a tenor de los cuales se ha de calcular el índice de reiteración infractora (IRI), así como el cuadro sancionador”.

Para finalizar, FETEIA reconocer que “la formación profesional sigue siendo uno de los capítulos más relevantes para hacer efectivo el lema del presente Congreso FETEIA:`Personas al Servicio de Personas´.