El 30 de septiembre tuvo lugar la primera edición del LYT20, un evento online en el que más de 500 personas (de 1.000 inscritos) alternativamente disfrutaron de una mañana con expertos de primer nivel.
La jornada organizada por ChainGO, junto con Fagor Electrónica y el Instituto Marítimo Español, contó para su apertura institucional con la secretaría general de Innovación, Teresa Riesgo, del Ministerio de Ciencia e Innovación, que destacó la relevancia de la innovación en este momento por la entrada de un nuevo ciclo en el 2021, donde “la Agenda Horizonte 2020 pasa a Horizonte Europa, lo que traerá grandes cambios significativos”.
Defendiendo también la relevancia actual de la innovación, Pilar Troncoso, presentadora del evento y cofundadora de ChainGO y OARO, señaló tres características básicas que vienen determinadas por la aportación de estas nuevas tecnologías a la industria logística: “seguridad, trazabilidad y eficiencia en los procesos”.
El evento arrancó con la mesa redonda de blockchain aplicado a la logística, panel moderado por Andrés Garrido, CEO de ChainGO Tech, que dio paso a Rodrigo Martínez y Mireya Valderas (Acciona), que contaron su caso de uso aplicando blockchain para gestionar hitos en la logística de proyectos de construcción, un proyecto llevado a cabo con ChainGO.
A continuación, en la misma mesa, Urko Larrañaga (Izertis), presentó un caso de uso de trazabilidad de contenedores marítimos, Montse Guardia (Alastria) destacó que los datos ya no son suficientes y es momento de que blockchain junto con IoT la Inteligencia Artificial empiecen a converger y Pablo Rodrigo (Trazable) que destacó los puntos clave del blockchain en la trazabilidad de alimentos.
La segunda mesa redonda moderada por Hugo Mira (Wimtruck), enfocada en la tecnología Internet de las Cosas (IoT), se desarrolló a través de Marcos Sánchez (Fagor Electrónica), con un enfoque estratégico del uso de IoT; Javier Ferrer (Witrac) que invitaba a la industria a probar estas nuevas soluciones sólo para comprobar la gran rentabilidad que les genera; Óscar Ruíz (Bosonit), que habló de sus casos de éxito aplicados a distintas industria; y David Ciprés (Itainnova) que habló de los tres principales retos del sector logístico, destacando la optimización de la cadena de suministro, la digitalización y logística y la sostenibilidad.
La tercera mesa centrada en la Inteligencia Artificial, moderada por Tom Horsey (Connected Mobility HUB) comenzaba con Pedro Nieto (GFT), que presentaba como caso de éxito de la mejora de un seguro de vehículos que se adapta “en tiempo real” según variables como la actividad del vehículo o la conducción del mismo. Le siguió Jorge Hipólito (Indra), que explicó un caso de uso de innovación en los sistemas de peaje.
A continuación, Xavier Farres distinguía la Inteligencia Artificial Estrecha y la Fuerte, siendo la segunda más enfocada a comportamientos humanos. En la misma mesa de IA, Daniel Setó presentó en directo una nueva generación de robots, unos perros robot, siendo uno de ellos, el famoso ejemplar de Boston Dynamics, concretamente el primero en España.
En la última mesa moderada por Orfeo Balboa (CEEI Castellón) se habló de Open Innovation, un concepto que tuvo gran diversidad de puntos de vista entre los ponentes. Quim Martínez (KPMG) expuso la iniciativa de Ports 4.0., Daniel Serra (EIT Urban Mobility) contó casos propios de startups, Almudena de la Mata (Blockchers) que destacaba la importancia de aprovechar conjuntamente las grandes oportunidades que nos deja la situación actual y David López (Fagor Electrónica) que destacó los principales retos con los que se encuentra la Innovación Abierta.
Tras una primera edición que tanto los organizadores como asistentes catalogan de éxito y en la que El Canal Marítimo y Logístico ha sido medio colaborador, LYT ya pone el foco en su próxima edición, que aseguran que no dejará a nadie indiferente.