El IV Plan Estratégico del puerto de Barcelona, aprobado el pasado mes de enero, “se basa en dos palancas: descarbonización y digitalización, que transformarán la actividad portuaria mucho más limpia, segura y resiliente”, ha explicado Mercè Conesa, presidenta del puerto de Barcelona, en el encuentro organizado por Expansión. En esta jornada se han analizado las claves de la recuperación económica en la era post-Covid y cómo la sostenibilidad y la digitalización son dos pilares fundamentales para la reactivación económica y del empleo tras la pandemia.
Inversiones del puerto de Barcelona: fiscalidad verde, electrificación de los muelles, energías renovables e intermodalidad
La presidenta del puerto de Barcelona ha destacado la importancia de fijar objetivos, como los que ha puesto la infraestructura catalana para reducir las actuales 300 mil toneladas de CO2 que genera el puerto, a la mitad en el 2030 y convertirse en puerto neutro de emisiones en el 2050. Para alcanzarlos se basarán en fiscalidad verde “con 2,3 millones de euros de ayudas”; electrificación de los muelles , “a finales de 2021 los buques que operen en la terminal BEST ya podrán estar conectados”; plan de energías renovables; y apostando por la intermodalidad, “con un 2020 récord con una cuota ferroviaria del 15% en carga contenerizada o 45% en vehículos”, ha expuesto Mercè Conesa.
Respecto a los cruceros, la presidenta del puerto de Barcelona ha destacado que se están ultimando un protocolo con las autoridades sanitarias y a finales de junio, si todo sigue su curso, “se podrán iniciar cruceros de cabotaje y a finales de verano iniciar cruceros internacionales con el beneplácito del Ministerio de Sanidad”.
Jaume Collboni, primer teniente de alcaldía del Ayuntamiento de Barcelona: “Barcelona Green Deal generará un modelo competitivo, sostenible y equitativo a la ciudad de Barcelona”

Jaume Collboni, primer teniente de alcaldía del Ayuntamiento de Barcelona, ha destacado que la urgencia actual “es la reactivación de la economía, que está basada en las vacunas y en los aviones, que fomentaran sectores tan importantes para la ciudad como el turismo y las ferias y congresos”, además, enfatizó en la necesidad de diversificar la economía de la capital catalana “adaptándonos a los retos de la digitalización y sostenibilidad”, con el “Barcelona Green Deal” que dará como resultado una promoción e inversión de 672 millones de euros de ingresos propios del consistorio, 6 áreas de negocio y 22 proyectos que generarán un “modelo competitivo, sostenible y equitativo”.
Joaquim Ferrer, secretario de Empresa i Competitivitat de la Generalitat de Catalunya: “Los fondos europeos son una oportunidad histórica para impulsar sectores que generarán ocupación de mayor calidad”

Joaquim Ferrer, secretario de Empresa i Competitivitat de la Generalitat de Catalunya, destacó que los fondos europeos “son una oportunidad histórica para impulsar sectores que generarán ocupación de mayor calidad”, además de incidir en la necesidad de realizar reformas estructurales.
Se iniciaron varias mesas de debate con la recuperación económica, desafíos de la industria o transformación digital como temas, con diferentes representantes del tejido empresarial y económico. Se destacó la importancia de los Fondos Europeos y “la importancia de la colaboración público-privada para la recuperación económica” indicó Jordi Alberich de Foment del Treball. Sobre la tecnología Andreu Vilamitjana, director general de Cisco España, destacó que “es la vacuna digital que nos hará más inclusivos y más ecológicos”.

Antonio Zabalza, presidente de Ercros, ha recalcado la importancia de “la eficiencia energética y la necesidad de incrementar e invertir en fuentes de energía renovables en industria cómo la química”, mientras que el presidente de la Familia Torres, Miguel A. Torres, destacó la importancia de “adaptarse al cambio climático, invertir en energías renovables e influenciar al mercado”
Carmen Calvo, vicepresidenta primera del Gobierno: “Los fondos europeos han de servir para acometer algunas reformas estructurales necesarias, que sirvan para transformar y reformar”

La vicepresidenta primera del Gobierno de España, Carmen Calvo, ha cerrado la jornada destacando el momento tan importante que estamos viviendo en Europa, las oportunidades que ha generado la situación y la necesidad que los Fondos Europeos “sirvan para acometer algunas reformas estructurales necesarias, que sirvan para transformar y reformar”.