Tener en cuenta la idiosincrasia de cada puerto y conocer la diferencia entre su área comercial y su zona antigua. Estas fueron algunas de las conclusiones de la intervención de Manuel Guerra, adjunto a la Presidencia de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), en el 35 encuentro de la Asociación para la Colaboración entre Puertos y Ciudades (RETE) que se celebró de forma presencial y online desde la ciudad holandesa de Delft.
“Hay que tener en cuenta la idiosincrasia de cada puerto y zona, porque en el Mediterráneo nos encontramos con recintos pequeños en ciudades pequeñas y grandes puertos que, además, en este último caso, hay que diferenciar entre el área comercial/industrial con la parte antigua que presentan características diferentes”, señaló Guerra, apuntado la importancia de estas cuestiones en la estrategia de integración puerto-ciudad.
En esta línea, Guerra indicó que “en el Mediterráneo hay muchos puertos insulares que tienen un papel diferente en relación con su entorno que los puertos continentales. Algo que también hay que valorar cuando hablamos del tráfico de pasajeros, ya que es diferente la integración en puertos con líneas regulares de otros donde hay más concentración de tránsito de cruceristas”.
El evento, que se celebró bajo el lema “Reordenación del territorio de la ciudad portuaria: población, planificación y participación”, se enmarca en el entorno de PortCityFutures, centro de investigación de tres universidades holandesas centrado en el espacio, la sociedad y la cultura de los territorios de las ciudades portuarias. La cita coincide igualmente con un encuentro de UFM, institución intergubernamental que reúne a 42 países para promover el diálogo y la cooperación en la región euro mediterránea, y que ha publicado el Plan Estratégico de Acción Urbana 2040 de la UFM.
Guerra participó en una de las mesas de trabajo sobre este plan junto a Carola Hein, Professor of History of Architecture and Urban Planning de la Universidad de Delf; Teófila Martínez, presidenta del puerto de Cádiz y presidenta de RETE; José Luis Estrada, expresidente de RETE; Barbara Bonciani, consejera para la integración puerto-ciudad Livorno; Manuel Arana Burgos, consejero de RETE; Marcel Hertogh, Dimo/Tud, y Said Madani, Universidad Ferhat Abbas (Argelia).
RETE ha aglutinado durante estas jornadas las experiencias de académicos y profesionales que trabajan en el papel que las ciudades portuarias pueden desempeñar ante los desafíos globales actuales, en especial en lo relativo a la integración de espacios y recursos comunes. Esta asociación internacional, integrada por instituciones portuarias, universidades, colegios y organizaciones profesionales, gestiona una red internacional de ciudades portuarias y puertos, focalizada en tres ámbitos de actuación preferente: la docencia, la investigación y la divulgación.
Este 35 encuentro acogió la Asamblea General de RETE, previa a un programa en el que participaron representantes los puertos y las ciudades de Rotterdam, Valencia, Livorno y Nápoles (Italia); Universidad Ferhat Abbas de Argelia, y Universidad de Manouba de Túnez, entre otros.