La I Jornada del Madrid Air Cargo Day se centra en los proyectos, retos y tendencias en la modernización de la carga aérea
La I jornada sobre carga aérea Madrid Air Cargo Day se ha celebrado en el Auditorio IATA de Madrid. Más de un centenar de personas representantes de todos los sectores de la actividad aérea han asistido a las ponencias que han tratado temas como el modelo del Aeropuerto de Bruselas para la digitalización de la carga aérea, cómo la carga aérea se debe adaptar a los nuevos usuarios, el programa de digitalización en España promovido por AENA, así como las iniciativas digitales y retos del e-commerce para la comunidad de carga aérea.
Jesús Cuéllar, presidente Foro MAD CARGO, ha sido el encargado de presentar la jornada junto a María José Cuenda, directora general comercial, inmobiliario y desarrollo Internacional de AENA; y Sergio Fernández, director regional para Europa de aeropuertos, pasajeros, cargas y seguridad de IATA. Fernández informó que la actividad de carga aérea “está sufriendo un gran desarrollo, con incrementos en el tráfico de mercancía en los aeropuertos españoles” y aumentando en lo que va de año con respecto a la misma época de 2018, un 6,4% en Madrid, seguido de Barcelona, con un 4,6%.
El modelo del aeropuerto de Bruselas para la digitalización de la carga aérea
David Bellón, vicepresident Air Cargo Belgium, y Sara Van Gelder, cargo business development manager del aeropuerto de Bruselas centraron su ponencia en el caso de éxito conseguido en el aeropuerto de Bruselas gracias a las enormes posibilidades que les ha brindado la digitalización. Un éxito que se ha logrado con la creación de Air Cargo Belgium. Para ello, en 2016, aparece BRU Cargo, asociación intersectorial que consigue el éxito en la plataforma logística.
Los representantes del aeropuerto de Bruselas aseguran que la digitalización no se puede lograr sin una estrategia por parte de una Comunidad. “Sin comunidad aparece la fragmentación de procesos, la falta de coordinación entre actores. En definitiva poca eficacia”, asegura David Bellón.

La Comunidad de actores es imprescindible, “los grupos de industria reunidos mensualmente en Clúster, hablan de proyectos, comentarios que llevan a grupos de dirección, que estos a su vez llevan a su gente y allí trabajan en proyectos de digitalización”, informan. La delegación del aeropuerto de Bruselas recalca que para tener éxito hay que crear “apoyo para el interés común”. No se puede trabajar solo, hay que trabajar en Comunidad.
Cómo la carga aérea se debe adaptar a los nuevos usuarios
Francisco Rizzuto, cargo specialist manager for Europe de IATA también reitera que la Comunidad es necesaria “debemos hablar todos el mismo idioma. Ir juntos en la misma dirección” Rizzuto explica como para la carga aérea es imprescindible vender velocidad y procesos óptimos junto a los avances tecnológicos.

Desde IATA intentan crear estándares globales para mejorar en todos los procesos y optimización de la cadena. “Tenemos que ponernos de acuerdo entre todos y para ello creamos estándares de mejora”, para que toda la industria de la carga aérea siga los mismos parámetros operativos y de calidad. “Al final nuestros clientes buscan la calidad”, añade Rizzuto. El Air Cargo debe adaptarse a los nuevos mercados, necesidades y formas de intercambio global de productos.
La ponencia también contempló los Drones y la gran oportunidad de negocio que presenta para las líneas aéreas y para todas las empresas involucradas en la carga. El gran reto, “que las regulaciones se adapten a la velocidad que crece la tecnología”.
El programa de digitalización de la carga aérea en España promovido por AENA
Javier Arán de AENA para la división desarrollo de carga aérea, habló de la segmentación de productos y la congestión en los centros de carga de los aeropuertos españoles y como se solucionaría el problema con la Digitalización “entendida como innovación y procesos colaborativos”.
La digitalización de la carga aérea es un proyecto de la Comunidad impulsado por AENA. Arán asegura que “se necesitan productos que resuelva problemas y generen valor para la comunidad de carga”. AENA cuenta con empresas que han manifestado su compromiso en participar en el proyecto.

Retos del e-commerce para la comunidad de carga aérea
El moderador Javier Gándara, presidente de ALA, acompañado de Rodrigo Peñas, director comercial y de operaciones Cacesa-IAG Cargo; Nuno Martens, director marketing communication and business development DHL Express; Eva Penalva, jefa de operaciones de Europa Sur de LATAM CARGO; Jesús Sanchez, Head of e-commerce bussines development Correos; y Juan Antonio Iglesias, Senior Manager Logistics, Samsumg Electronics Iberia; participaron en la mesa redonda, explicando como el e-commerce es uno de los pilares fuertes en sus negocios tanto en importación como en exportación.
“Se prevé que el e-commerce crezca en el próximo año un 35%” informa el representante de DHL Express. El creciente volumen es una oportunidad pero el reto es el precio y la sostenibilidad, el tema medioambiental hay que trabajarlo más, coinciden los ponentes.

La VUA en el modo aéreo
Como no podía ser de otra manera este foro ha contado con la participación activa de Aduanas e Impuestos Especiales. Ricardo Godín, colaborador en el desarrollo de la Ventanilla Única Aduanera, asegura que su objetivo es “conseguir que el operador presente los datos y los documentos una única vez y que todos los organismos que intervengan en la operación puedan coger la documentación”.
Además, para el modo aéreo sería crucial que hubiera un posicionamiento único para hacer las inspecciones. Godín reconoce que se ha avanzado en las tramitaciones de tráfico marítimo pero en el transporte aéreo todavía no se ha integrado.
Este foro ha contado con la participación activa de organismos y entidades como Aena, IATA, la Dirección de Aduanas e Impuestos Especiales, Air Cargo Belgium y Brussels Airport, ALA, Correos, Cacesa (IAG Group), DHL Express o Latam.