La gran nevada caída en Madrid por la tormenta Filomena ha dejado la ciudad devastada y sumida en el caos. La capital de España, una de las más afectadas por el temporal, quedó incomunicada durante todo el sábado y gracias al trabajo de miles de operarios, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, equipos de Protección Civil, la Unidad Militar de Emergencias (UME) y a la solidaridad de los ciudadanos, Madrid, poco a poco, comenzó este domingo por la tarde a recobrar un poco la normalidad.
El Ayuntamiento de Madrid ha reabierto al tráfico, desde que finalizó la nevada del sábado hasta la mañana de este lunes, 404 kilómetros de 1.423 calles, además de otros 105 kilómetros de «pasillos peatonales», informan desde el Consistorio.
José Luis Martínez-Almeida, alcalde de Madrid, asegura que estamos ante «el mayor despliegue realizado nunca en España” para mitigar los efectos del temporal Filomena. “Se ha devuelto la movilidad básica a la ciudad”, informa, “abriendo al menos un carril de circulación en todos los viales principales de la ciudad. Junto a la reapertura muy gradual del aeropuerto y del tráfico ferroviario de largo recorrido”.
Objetivo prioritario: limpiar los accesos a los hospitales y crear corredores que garanticen el suministro de alimentos y medicinas
Barajas abre de forma gradual
El ministro de Transportes, José Luis Ábalos, anunció este domingo por la tarde en una rueda de prensa que del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas ya podían salir aviones y que la apertura completa se haría “de forma muy gradual”. Además, añadió que este lunes “estaremos en condiciones de que las llegadas puedan funcionar”.
A pesar de que haya vuelos de llegada previstos para este lunes, han preferido que el avión que trasladaba las dosis de la vacuna de Pfizer contra el coronavirus a Madrid se desvíe al aeropuerto de Vitoria y llegue a la capital por carretera, para asegurar la llegada.
El aeropuerto de Vitoria-Gasteiz demuestra su capacidad operativa ante la crisis meteorológica

La nueva remesa de 350.000 dosis de la vacuna de Pfizer aterrizó el lunes a las 5:40 horas en el aeropuerto de Foronda en Vitoria-Gasteiz ante la imposibilidad de hacerlo en el Aeropuerto de Madrid-Barajas Adolfo Suárez por las condiciones meteorológicas derivadas del temporal “Filomena”. La llegada del nuevo envío desde el aeródromo alemán de Colonia –procedente de la planta de fabricación que la farmacéutica utiliza en la localidad belga de Puurs- se ha realizado aplicando el plan de contingencias que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) había previsto ante la insólita situación provocada por la nevada.
Desde el aeropuerto alavés, la distribución capilar de la vacuna contra el Covid-19 se realiza por vía terrestre y aérea hacia los centros logísticos que se ocupan de su llegada centros de salud, hospitales y residencias de ancianos.
El ministro de Transportes, José Luis Ábalos, ya había explicado que se trabajaba en esta alternativa desde que se tuvo conocimiento de la amenaza del temporal y declaró que “con un aeropuerto u otro el suministro y la logística de reparto hasta las diferentes comunidades está garantizado. Es un fármaco esencial”. Por su parte, Fernando Grande-Marlaska, ministro del Interior informa que el plan ya contemplaba al aeropuerto de Vitoria como alternativa viable para la recepción en tiempo y forma de la única vacuna que actualmente está autorizada por la Agencia Europea del Medicamento.
Cabe recordar que el aeropuerto vitoriano ocupa el cuarto puesto del ranking nacional tras Madrid, Zaragoza y Barcelona y que en 2019 la terminal alavesa movió más de 64.470 toneladas de mercancía. Este puesto se ha mantenido a pesar de que la influencia de la pandemia ha reducido en un 2% el volumen de mercancía que, hasta noviembre, ascendía a 57.806 toneladas.
No obstante, la previsión no es buena. Como ya han anunciado desde AENA, la recuperación del aeropuerto y la vuelta a la actividad normal llevará tiempo, pues el peligro no ha desaparecido, el hielo que se espera en los próximos días por las bajas temperaturas multiplicará el riesgo.
Duro trabajo en los hubs logísticos
La siguiente tarea ha sido el mantenimiento de corredores para que los convoyes de camiones puedan completar sus itinerarios y entregar mercancías esenciales como alimentos y medicinas. La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, pasadas las 13:00 horas ha informado que “desde las 9:00 am han podido entrar a Mercamadrid más de 1.600 tráilers por lo que en unas horas la actividad de Mercamadrid estará reanudada y el abastecimiento de alimentos estará asegurado”. Hasta la fecha Mercamadrid nunca antes había cerrado sus puertas.

Por su parte, Ábalos comunica que las quitanieves están trabajando para limpiar los accesos a los polígonos madrileños, a petición de las empresas de distribución, para que pueda comenzar la actividad lo antes posible. Sin embargo, la nieve acumulada en los polígonos, naves y muelles no va a ser una tarea tan fácil.
Líneas afectadas de ferrocarril
El servicio del AVE y las líneas de media y larga distancia se están restableciendo este lunes. Adif continúa trabajando para restablecer la normalidad, cuanto antes, en todas las líneas afectadas retirando la nieve y placas de hielo que se están formando. Pese a las grandes dificultades, las conexiones ferroviarias se han ido restableciendo y Renfe asegura que a lo largo de la tarde saldrán más del 70% de los trenes programados.
Los efectivos de emergencia trabajan a contrarreloj para que los servicios esenciales recuperen su pulso antes de que bajen las temperaturas
Mientras los equipos de Protección Civil en coordinación con la Unidad Militar de Emergencias (UME), trabaja en varios puntos de la Comunidad de Madrid para limpiar los accesos a estaciones de tren como la de Atocha, vías de Cercanías, estaciones de metro, etc.
Temperaturas mínimas jamás vistas
Pero el respiro es momentáneo. Las tormentas de nieve darán paso a una ola de frío extremo, con mínimas de 10 grados bajo cero.
La Agencia Estatal de Meteorología prevé que este lunes las temperaturas mínimas se mantengan en toda España por debajo de sus valores habituales para estas fechas, con heladas generalizadas, por lo que el nuevo reto es evitar el colapso de la red de comunicaciones y transporte por el hielo.
Todavía queda mucho trabajo por hacer y la situación de las calles sigue siendo muy complicada. Por ello, los efectivos de emergencia trabajan a contrarreloj para que los servicios esenciales recuperen su pulso antes de la bajada de las temperaturas.