El ciclo organizado por la Asociación Vizcaína de Capitanes de la Marina Mercante (AVCMM), con motivo del 500 aniversario de la primera vuelta al mundo, realizada por Juan Sebastián Elkano ha celebrado su segundo capítulo del año con una conferencia centrada en el principal impulsor de la aventura, Fernando de Magallanes. La conferencia y posterior coloquio tuvieron lugar en Itsasmuseum y pudieron ser seguidos en modo presencial y on-line por streaming.

El catedrático de Historia Jesús Varela Marcos fue el encargado de desgranar más que la figura de Magallanes en sí misma, el escenario en el que el navegante portugués se desenvolvió para dar comienzo a la hazaña objeto de la conmemoración. Varela es un especialista en el tema como catedrático de Historia de América de la Universidad de Valladolid, director del Centro de Estudios de América “Casa Colón” y miembro fundador del Centro Tordesillas de Relaciones con Iberoamérica de la Universidad de Valladolid (CTRI-UVA). Se puede destacar su faceta como estudioso de la cartografía y como escritor de innumerables artículos y publicaciones relacionadas con el descubrimiento de América y la circunnavegación del globo terráqueo.
El 6 de septiembre del 2022 se declarará fiesta laboral en Euskadi

La conferencia fue clausurada por la consejera de Trabajo y Empleo en el Gobierno Vasco, Idoia Mendía, quien también se refirió a sus raíces que hacen sentir el mar “a flor de piel”. Resaltó el papel que desde dos legislaturas atrás se quiso conferir a un pasaje tan señalado de la historia, como el 500 aniversario del viaje de Magallanes-Elkano y anunció que propondrá que el 6 de septiembre del 2022, fecha oficial de la arribada a Sevilla de la expedición, sea considerada fiesta laboral en Euskadi.
Doña Juana I y Juan Rodríguez de Fonseca
En su exposición, titulada “Magallanes, personalidad, contactos y objetivos”, Jesús Varela explicó el contexto histórico en que se desenvolvió la aventura de Magallanes, prestando singular importancia a su relación con Juan Rodríguez de Fonseca, a la visión estratégica de la reina Juana I y al interés puramente económico del rey Carlos I en la aventura para encontrar el paso hacia “el maluco”.

Arrancó con la expedición fallida de Cristóbal Colón, que si bien descubrió el cuarto continente, fracasó en su intento de llegar a la especiería. A partir de ahí, y con los conocimientos de Magallanes, se comenzó a gestar el viaje en el que el obispo Fonseca trabajó durante años y que le llevó a orquestar un encuentro entre todas las partes concernidas en Puente Duero. Tras el paréntesis de la regencia del Cardenal Cisneros, Juan Rodríguez de Fonseca vuelva a retomar el proyecto que se formaliza con la capitulación de Valladolid de 1518. Un proyecto apoyado por el destacado eclesiástico y político, primer organizador de la política castellana en la Indias, y financieramente respaldado por el burgalés Cristóbal de Haro, principalmente. Cabe recordar que el presupuesto del viaje fue de8millones de maravedíes, una fortuna, pero, con la carga de regreso de la nao “Victoria” se triplicó éste capital.
Los desvelos de Fernando de Magallanes para iniciar el viaje, en contra de los deseos del rey de Portugal, las vicisitudes del viaje -como el motín protagonizado por Juan de Cartagena a causa del derrotero de navegación-, la pérdida de buques sirvieron para encontrar el “Canal de Todos los Santos”, un descubrimiento que no llegaría a disfrutar Magallanes, al encontrar la muerte en una refriega con los indígenas.
