Madrid se convierte en una de las mayores plataformas logísticas de Europa

El desarrollo de la economía y la creciente internacionalización de los productos hacen cada vez más necesario un sistema de logística y transporte de las mercancías y las personas, que permita adaptar la producción de las empresas a las necesidades de consumo.

Nadie duda, hoy en día, que la Comunidad de Madrid es la región de España que cuenta con la mayor concentración de infraestructuras logísticas y de transportes, con más de 38 millones de metros cuadrados dedicados al sector.

La privilegiada situación de la ciudad de Madrid, la convierte en el punto de conexión de las mercancías peninsulares y en uno de los puntos clave del sector a nivel continental, latinoamericano, asiático y africano, según la Estrategia Logística desarrollada por el Ministerio de Fomento para los próximos años.

Madrid acapara el 75% de las compañías logísticas de España

Asimismo, la actividad logística de Madrid representa el 5,7% del PIB regional con más de 9.500 millones de euros anuales gracias a las 32.000 empresas, en las que trabajan más de 174.000 personas.

La situación geográfica de la capital española junto a la extensa y moderna red de comunicaciones ferroviaria, terrestre y aérea contribuye a la competitividad de la ciudad.

Las inversiones extranjeras apuestan por los parques logísticos de la Comunidad de Madrid

Madrid se ha convertido en uno de los principales puntos neurálgicos de desarrollo a nivel internacional, consiguiendo ser un enclave crucial para Europa. Por ello la Comunidad de Madrid acapara el 75% de las compañías logísticas y de transporte de España.

De hecho, la capital española posee el 60% de la absorción de los flujos internacionales de mercancías que entran en el país y aproximadamente el 33% de los nacionales, concentrando además el 54,1% de la facturación nacional en transporte de mercancías y operadores logísticos.

La ciudad madrileña se presenta como una zona segura para el desarrollo de nuevas compañías, así como para la ampliación de las instalaciones de las empresas ya existentes. El mercado madrileño forma el 85% de las inversiones extranjeras que se producen en el país.

Madrid y el corredor del Henares

Actualmente, la Comunidad de Madrid tiene grandes parques logísticos, entre los que se encuentran el Centro de Transportes de Coslada, Madrid Puerto Seco, así como el núcleo logístico de San Fernando de Henares, destacando sobre otros. Esta zona es llamada la “milla de oro de la logística en España”. Su ubicación es inmejorable junto al aeropuerto Adolfo Suarez Madrid-Barajas y el corredor que abre la A2, la autovía que va de la capital a Barcelona, comprendiendo municipios como Coslada o San Fernando de Henares.

Según la consultora inmobiliaria CBRE, en este eje de la A2 hay construidos 5,7 millones de metros cuadrados de suelo logístico, algo más de la mitad del total de toda la zona centro. Muchas empresas nacionales e internacionales se han instalado en Coslada debido a su cercanía a Barajas y al Puerto Seco, una terminal ferroviaria con servicio de aduanas conectada con los cuatro principales puertos marítimos del país.

Recientemente ha ganado importancia el eje sur, que corre paralelo a la A4 (la autovía de Andalucía) y ofrece más de 2,5 millones de metros cuadrados de almacenes, donde destacan poblaciones como Villaverde, Getafe o Pinto escogidas por empresas como Amazon que en abril abrió su mayor centro en España, de 100.000 metros cuadrados.

EcoQuímica Logística Integral. Almacén de más de 10.000 m2 para almacenar mercancía peligrosa en Pinto

En la zona centro también hay desarrollos logísticos en torno a la A5 (carretera de Extremadura) y la A3 (la carretera de Valencia) desarrollando proyectos actualmente como el Parque Logística de Arganda del Rey, que construirá la empresa pública Obras de Madrid teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad económica y ambiental.

Puerto Seco de Coslada

Puerto Seco de Madrid es una Plataforma Logística Intermodal del Sistema Portuario de Interés Estatal, con servicios regulares desde los cuatro principales puertos españoles (Algeciras, Barcelona, Bilbao y Valencia). Además está desarrollada como una terminal internacional de mercancías, conectada con los puertos gracias a la red ferroviaria.

Asimismo, el Puerto Seco de Madrid es una plataforma intermodal que utiliza los mejores medios de transporte para cada una de sus etapas, logrando la eficiencia en la canalización de los flujos de mercancías.

Puerto Seco de Madrid. Plataforma ferroviaria que une Madrid con los puertos de Algeciras, Barcelona, Bilbao y Valencia

Centro de carga aérea Madrid-Barajas, crecimiento y modernización constante

El aeropuerto de Madrid es el primer aeropuerto español de tráfico de pasajeros, carga aérea y número de operaciones. Según la Agencia Eurostat (oficina de estadísticas de la Unión Europea) ocupa la 5ª posición en la clasificación de aeropuertos europeos y es el décimo quinto del mundo por tráfico de pasajeros, según las estadísticas de la ACI (Información sobre tráfico aéreo en los principales aeropuertos de todo el mundo)

El Centro de carga aérea de Madrid-Barajas se ha convertido en la mayor concentración de empresas del negocio de la carga aérea de España, con más de 2.000 empresas instaladas y más de 40 hectáreas de superficie.

Las características y estructura del centro de carga aérea lo convierten en un gran centro logístico intermodal. Operadores de handling, couriers, operadores logísticos y agentes de carga o transitarios eligen este enclave para desarrollar su actividad ya que permite la integración de todos los operadores en un único recinto, favoreciendo la reducción de los tiempos en la cadena logística.

Tráfico de pasajeros, operaciones y carga en el aeropuerto Adolfo Suarez.

 PASAJEROS
AEROPUERTOSTotal% Inc 2019 /s 2018
ADOLFO SUÁREZ MADRID-BARAJAS5.571.3597,1%
 OPERACIONES
AEROPUERTOSTotal% Inc 2019 /s 2018
ADOLFO SUÁREZ MADRID-BARAJAS37,2923,1%
 MERCANCÍA
AEROPUERTOSTotal% Inc 2019 /s 2018
ADOLFO SUÁREZ MADRID-BARAJAS47.350.5129,1%


Datos ofrecidos por el departamento de estadísticas de AENA.

En el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas el transporte de mercancías ha experimentado, con respecto a abril del año pasado, un crecimiento del 3%. Los operadores de carga gestionaron 44.000 toneladas de mercancía, lo que supone alrededor del 51% del total de la mercancía aérea transportada en la red de aeropuertos de AENA.

Los operadores de carga gestionaron en abril de 2.019 más de 44.000 toneladas de mercancía en el aeropuerto Adolfo Suarez Madrid-Barajas

En España, Madrid lidera el aeropuerto que registró mayor tráfico de mercancías con 46.311 toneladas (+8,4%) seguido del aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 15.756 toneladas (+1,8%); Zaragoza, con 12.826 toneladas (+3%), y Vitoria, 6.282 toneladas (+16,7%).

Transporte más eficiente y sostenibilidad medioambiental

Europa prevé que el transporte de mercancías aumente un 30% de aquí al 2030 y pone como objetivo para ese mismo año reducir al menos el 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero con respecto a 1990. Para poder cumplir objetivos la Comunidad de Madrid impulsa el ferrocarril ampliando y mejorando la infraestructura.

Este tipo de transporte es muy demandado para los operadores logísticos que ven una oportunidad para el envío de mercancías. Además de abaratar costes, emite 9 veces menos CO2 que el transporte por carretera. Por otro lado, el modo aéreo es el que presenta menor eficiencia.

El desarrollo del mercado inmologístico y uso de la tecnología

En los últimos años se ha observado un cambio en los inmuebles logísticos. La logística del e-commcerce demanda un diseño y características diferentes a como se venía construyendo. En lugares como Coslada o el Corredor del Henares en los que hay escasez de suelo se reactivan nuevos proyectos en los que se sustituyen las naves industriales antiguas por espacios adaptados a las necesidades de las empresas.

Asimismo, la tecnología en los últimos años ha pasado a tener un papel determinante para el desarrollo en las industrias y las necesidades de los clientes aumentan. La internacionalización de los productos obliga a las empresas a innovar y mejorar la rapidez en las entregas de sus productos.

La logística debe  adaptarse al desarrollo y uso de la tecnología. La robotización y automatización de almacenes, Big Data o Blockchain y las aplicaciones descentralizadas entre otras, serán tendencia.

Madrid se ha consolidado como una ciudad moderna y competente donde empresas nacionales e internacionales buscan obtener el éxito y reconocimiento.  Con más de cinco millones de habitantes es el mayor centro de consumo de la península y una de las primeras regiones europeas en cuanto a crecimiento empresarial. El futuro y la evolución de la logística constituyen una de las principales piezas para el Gobierno Regional.