El Departament d’Empresa i Treball de la Generalitat mediará para evitar la huelga del personal de empresas estibadoras portuarias de Barcelona, prevista para el próximo 13 de diciembre. Por este motivo, ha convocado a las partes, patronal y sindicatos, a una reunión el próximo lunes día 12 de diciembre, a las 9:30 horas, para negociar un acuerdo y desconvocar los paros previstos.
En este sentido, después de la conciliación con los representantes de Treball, los sindicatos pertenecientes a Coordinadora tienen previsto convocar una asamblea, a las 18.00 horas del mismo lunes, donde se presentaría a aprobación un posible acuerdo, o en el que caso que se continuara en posiciones enfrentadas se propondría mantener la huelga.
Por otra parte, fuentes de la patronal representada por la Asociación de Empresas Estibadoras Portuarias de Barcelona, ha mostrado su “confianza” en que la mediación del Departament de Treball permita resolver el conflicto y desconvocar la huelga prevista a partir del martes 13 de diciembre.
Cabe recordar que este paro sería seguido por el personal sujeto al convenio colectivo provincial regulador de las condiciones de trabajo de las empresas estibadoras portuarias de la provincia de Barcelona. Los empleados que sus relaciones laborales no estén reguladas por este convenio continuarían trabajando. Igualmente, señalar que esta huelga no afecta a la normalidad de los servicios de los estibadores, como erróneamente habrían informado otros medios de comunicación
Repasemos que la huelga convocada se anunciaba por parte de los sindicatos, tras agotar las negociaciones con la patronal sobre el convenio colectivo provincial regulador de las condiciones de trabajo en las empresas estibadoras portuarias de la provincia de Barcelona.
Así, Coordinadora USTP y Coordinadora OTEP, presentaban un preaviso de huelga para el próximo 13 de diciembre y que se extendería hasta el 23 de diciembre, prorrogable. La problemática nacía de que la parte empresarial ofrecía un 3% en tablas salariales y un 2% de los salarios en una paga única en el mes de enero, lo que significa, según sindicatos, que “las empresas no quieren que se consolide el incremento en los salarios”; por contra, los trabajadores habrían solicitado el IPC catalán + 1%.