En Agrifood se ha analizado la situación de la producción, de la industria y de los mercados internacionales de los productos agroalimentarios, así como del consumo sostenible
El puerto de Tarragona se ha convertido en el centro de la industria agroalimentaria durante el 21 y el 22 de junio. La cuarta edición del Agrifood International Congress se ha llevado a cabo en el Tinglado 1 del Moll de Costa, con unos 200 inscritos. Este congreso bianual facilita el intercambio comercial de los diferentes operadores y actualiza los últimos avances en materia de producción agrícola y agroalimentaria.
Esta jornada ha puesto un enfoque especial al desarrollo sostenible del sector dentro del Marco Estratégico de la Agenda 2030. De la mano de los mejores expertos, se ha analizado la situación de la producción, de la industria y de los mercados internacionales, de los productos agroalimentarios, así como del consumo sostenible.

El presidente del puerto de Tarragona, Saül Garreta, ha puesto de manifiesto este jueves la necesidad de colaboración público-privada entre las instituciones para que en el sector agroalimentario haya más coordinación y se sea más eficiente: “Tenemos que hacer más con menos. Con menos recursos tenemos que ser más productivos, ser más eficientes e ir más coordinados”, ha asegurado Saül Garreta. Asimismo, ha afirmado que “ha quedado demostrado que el sector agroalimentario está en proceso de transformación, lo cual también se da a nivel global” a lo que ha añadido “en este ámbito geopolítico, el mercado europeo donde están nuestras empresas y puertos sigue siendo muy importante, pero a nivel mundial no tanto, por eso hay que regular las normativas”. Por último, el presidente del puerto de Tarragona ha destacado la adaptación que hoy en día están llevando a cabo las empresas por el cambio climático.
En el caso del presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, presente también Agrifood, ha explicado en qué consiste el Marco Estratégico de los puertos españoles: “El Marco Estratégico se despliega en tres líneas estratégicas: ambiental, social y económica”.
En cuanto a la vertiente económica, Álvaro Rodríguez Dapena ha afirmado que “debemos trabajar desde un liderazgo y un emprendimiento. Queremos que los puertos españoles lideren los cambios que se avecinan en el sector, fundamentalmente el ferrocarril. También tenemos que desarrollar una parte muy importante que es el camino hacia un puerto inteligente, la digitalización y la innovación son aspectos igualmente muy importantes”.

Por otra parte, el presidente de Puertos del Estado ha resaltado la ubicación del puerto de Tarragona, el cual está en una ciudad y en el litoral. Por lo tanto “hemos de ser proactivos a contribuir en mitigar cualquier tipo de efecto a la ciudad y a la biodiversidad que hay en el territorio”, ha afirmado. Para finalizar su intervención, el presidente de Puertos del Estado ha explicado que, en cuanto al aspecto social, “hemos ido trabajando para acercar el puerto a la ciudad, que se sepa que es motor de desarrollo y que somos capaces de promover proyectos de puerto-ciudad”.
Jornadas Agrifood
La primera intervención del último día del Agrifood International Congress ha sido a manos de José Luis Agüero, subdirector general de Producciones Ganaderas y Cinegéticas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que ha hablado del marco estratégico del sector alimentario. “España es el cuarto exportador en la UE de productos agroalimentarios”, ha afirmado José Luis Agüero, en lo que ha continuado: “Aún así, el sector alimentario se encuentra con algunos desafíos, como lo son los cambios a nivel socio-económico, el cambio climático, los recursos limitados, el uso de insumos eficientes, la seguridad alimentaria y agroalimentaria, la demanda de los consumidores, la reducción de la brecha de edad y género, y precariedad del empleo”.
Por su parte, Josep Usall, director general del IRTA, ha explicado que, además de los desafíos comentados, también hay más habitantes en la tierra y, por lo tanto, hay más demanda alimentaria. “Actualmente el consumidor tiene una preocupación por el cambio climático, el bienestar animal, el equilibrio entre la salud, placer y ética, además de dietas más flexitarianas”.
Siguiendo la línea de la sostenibilidad y el cambio climático, Jordi Costa, Vice-President Europe Softseed Value Chain y president of EU Vegetable Oil and Proteinmeal Industry Assotiation – Bunge, ha destacado que “hoy por hoy hacemos el negocio dependiendo de la sostenibilidad. Antes el producto lo enviamos teniendo en cuenta sus características físicas, hoy además también miramos cómo se ha producido ese producto y, a partir de ahí, el precio cambia”.

Otro aspecto importante que han destacado durante la jornada ha sido la sequía que está padeciendo el país. “Hay una reducción en la superficie de siembra de los cereales a causa de la sequía, además de hacer que se retrasen las siembras. En general Europa está en buenas condiciones, el problema es España”, ha afirmado José Francisco López-Duplá, director de cereales del Grupo AN. Josep Usall también ha resaltado este aspecto, teniendo en cuenta el cambio climático que está sucediendo actualmente: “El cambio climático es una realidad y en la zona mediterránea tendremos un incremento de temperatura, sequía y una subida del nivel del mar”, ha afirmado.
En el caso del transporte de los agroalimentarios, según Marta Ruíz, investigadora del IRTA: “No contribuye tanto como se puede pensar en la huella de carbono, depende mucho del medio de transporte, no tanto de la cantidad transportada o los kilómetros recorridos”.
Otros factores que afectan al sector agroalimentario, pero a la vez se ha apreciado la importancia que ha conllevado, son momentos como la pandemia o la guerra de Ucrania. José Francisco Pérez, catedrático de producción animal de la UB, ha explicado que “la pandemia y sus consecuencias nos hicieron tener en cuenta la importancia del suministro de alimentos”, aún así ha añadido que “suponen un desafío y debemos mejorar nuestra autosuficiencia”. Por otra parte, también ha afirmado que “estamos en una situación de incertidumbre. Hay un descenso en el consumo de producción animal asociada al medio ambiente, salud propia, salud del animal, entre otros aspectos”. Asimismo, Víctor Martínez, Nielsen IQ – Account Developer, ha afirmado que “muchos hogares se han visto obligados a consumir, por ejemplo, menos pescado por la subida de precios. A causa de la inflación y cambios de hábitos debidos a la pandemia, los productos frescos están siendo sustituidos por envasados”. De todas maneras, David Ramírez, gerente de Planta en Grupo Jorge, ha confirmado que “por lo general, los precios han subido más en Europa que en el resto del mundo”.
Por su parte Maria Devant, investigadora del IRTA, en relación a la producción animal ha explicado que “tenemos que ser resilientes a los cambios climáticos, a la reducción de impacto ambiental, las inquietudes de la sociedad y, sobre todo, los que trabajamos en la producción nos hemos visto afectados por una falta de comunicación”. En cuanto Pau Aymerich, nutricionista e I+D del Grupo Vall Companys, ha resaltado que el plan estratégico de su empresa se divide en cinco ejes distintos: clima y circularidad, bienestar animal, personas, seguridad e innovación y gestión responsable.
Finalmente, Álvaro Rodríguez Dapena, en la clausura de Agrifood, ha resaltado que “durante estos dos días hemos abordado cuestiones muy interesantes en un sector tan necesario como es el agroalimentario, como la producción, consumo, comercio, logística y transporte, y lo hemos visto también ligado en una perspectiva de emergencia climática y en cuestiones ambientales”.