Estamos trabajando en plataformas digitales innovadoras como el Digital Logistics Marketplace que conecta las necesidades de transporte de los mayoristas y la oferta de las empresas logísticas agilizando el proceso y fomentando el ahorro económico, la colaboración y la sostenibilidad, ya que se optimizan las líneas de transporte
La digitalización y la innovación son claves. ¿Qué iniciativas y medidas ha puesto en marcha Mercabarna en esta materia principal?
Para Mercabarna la digitalización y la innovación son ejes estratégicos por los cuales hemos apostado desde hace tiempo y lo continuaremos haciendo, todavía con más intensidad, en los próximos años. La digitalización debe tener un impacto en la gestión del negocio de nuestros clientes -las empresas mayoristas-, como herramientas para conseguir máxima eficiencia logística y comercial. Nuestros clientes ya están realizando estos procesos en sus operaciones diarias y necesitamos trabajar de forma conjunta porque las mejoras en digitalización redunden en su beneficio y en el del conjunto del recinto de Mercabarna.
Hemos aportado las herramientas a nuestros clientes facilitando, por ejemplo, la conectividad en la red 5G a todo el recinto. Y estamos aplicando la tecnología 5G en proyectos innovadores que nos tienen que aportar mejoras en el ámbito de la seguridad y la movilidad, entre otros. También estamos trabajando en plataformas digitales innovadoras como el Digital Logistics Marketplace, puesto en marcha hace pocos días, que conecta las necesidades de transporte de los mayoristas y la oferta de las empresas logísticas agilizando el proceso y fomentando el ahorro económico, la colaboración y la sostenibilidad, ya que se optimizan las líneas de transporte.
En cuanto a innovación, la seguimos potenciando a través de los Servicios de Formación, el Observatorio de Tendencias, los Premios Mercabarna Innova y las acciones con startups de los programas Innofood y Food&Tech.
El compromiso de las instituciones, empresas y la mayoría de los gobiernos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son evidentes. ¿Los objetivos de Mercabarna están de acuerdo con los ODS?
Los objetivos de Mercabarna están totalmente alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU. Su implementación pretende medir, valorar y si hace falta modificar los impactos sociales, económicos y ambientales de la empresa para asegurar su crecimiento sostenible.
En este sentido, nuestros objetivos estratégicos de los próximos años están basados en aspectos como la sostenibilidad ambiental, la eficiencia energética, la economía circular, la lucha contra el despilfarro alimentario, los hábitos de alimentación saludable, la inserción laboral, la competitividad e innovación, la transformación digital, y la ampliación de Mercabarna a través del proyecto 22AL.
En cuanto a sostenibilidad ambiental, por ejemplo, ya estamos reciclando el 76% de los residuos que genera la actividad de las empresas situadas en Mercabarna, un porcentaje muy elevado, si lo comparamos con la mayoría de los mercados del mundo. Sin embargo, queremos seguir mejorando esta cifra, hemos acabado ya las pruebas piloto con nuevos compactadores de residuos inteligentes, que nos permitirán reducir los residuos de materia orgánica.
Pensamos que Mercabarna, con 700 empresas agroalimentarias que dan trabajo a 7.500 trabajadores directos, es uno de los principales motores económicos de Catalunya y España. Pero necesitamos más espacio para dar cabida a muchas de estas empresas que precisan crecer
En cuanto a la lucha contra el desperdicio de comida, acabamos de crear una cátedra con la Universitat Politècnica de Catalunya, que permitirá abrir nuevas líneas de estudio sobre cómo prevenir y reducir el despilfarro alimentario en los eslabones de la distribución mayorista y minorista de la cadena alimentaria. También estamos finalizando las obras del nuevo Centro de Aprovechamiento Alimentario, con el cual se quiere optimizar la selección de los alimentos aptos para el consumo y facilitar la distribución entre las entidades sociales que trabajan con personas que disponen de pocos recursos.
Para conseguir una mayor eficiencia energética, por ejemplo, ampliaremos el número de placas fotovoltaicas y la monitorización de los consumos.
En el campo de la inserción laboral, hemos ampliado nuestro programa de ayudas a la contratación entre las empresas mayoristas y detallistas con el objetivo de insertar personas en el mundo alimentario.
¿Y en qué fase está el proyecto de ampliación de Mercabarna?
Sin duda este es un proyecto crítico para Mercabarna por el próximo trienio dado que el espacio actual está prácticamente cubierto. Hemos retomado las conversaciones con el Consorci de la Zona Franca y las negociaciones avanzan a buen ritmo. De poderlo materializar, esto significaría ampliar en un 21% la superficie actual de Mercabarna.
Pensamos que Mercabarna, con 700 empresas agroalimentarias que dan trabajo a 7.500 trabajadores directos, es uno de los principales motores económicos de Catalunya y España. Pero necesitamos más espacio para dar cabida a muchas de estas empresas que precisan crecer, empresas con nuevos proyectos sostenibles, startups con proyectos innovadores, etc.
Sobre la sostenibilidad, el 2021 Barcelona será la Capital Mundial de la Alimentación Sostenible. ¿Qué papel tendrá Mercabarna?
Mercabarna jugará un papel fundamental como principal proveedor de alimentos frescos de la ciudad que es, así como por todas las acciones que estamos llevando a cabo, muy alineadas con los objetivos de la cumbre.
Un ejemplo lo tenemos en el Biomarket, el nuevo mercado mayorista que acabamos de inaugurar y que es el primero de España de productos eco. El Biomarket apuesta por una alimentación más sana y sostenible, y servirá como revulsivo del comercio y la agricultura de productos ecológicos y de proximidad.
A nivel mundial, somos el primer mercado europeo en comercialización de frutas y hortalizas y pescado. Nos hemos convertido en el principal hub alimentario del Mediterráneo, centro de recepción de alimentos frescos de las zonas productoras y redistribución por toda Europa
Otro ejemplo lo constituye nuestro esfuerzo para combatir el despilfarro alimentario, a través de nuevos proyectos de los que ya hemos hablado.
Y también, de acuerdo con otro de los ejes clave de Barcelona, Capital Mundial de la Alimentación Sostenible, seguiremos con nuestros programas infantiles “5 al día” y “Crece con el pescado”, con el objetivo de promover dietas saludables entre los más jóvenes. Estos programas, creados hace 20 y 10 años respectivamente, consiguen llegar, anualmente, a más de 12.000 escolares y a sus familiares.
Las alianzas con organizaciones del mismo sector son fundamentales para un futuro competitivo. ¿Mercabarna mantiene o tiene previsto establecer alianzas con otro mayorista de mercados frescos?
Mercabarna trabaja codo a codo con las asociaciones de mayoristas que representan las empresas ubicadas en Mercabarna, para conocer sus necesidades y las de sus clientes -el comercio detallista-, en cada momento. Por eso es uno de los mercados mayoristas líderes del mundo.
Además, Mercabarna forma parte de la Red Mercasa de mercados mayoristas españoles y también es miembro de la Unión Mundial de Mercados Mayoristas (World Union Wholesale Markets). Esto nos permite compartir experiencias, buenas prácticas y establecer sinergias…
En un mercado de la alimentación mundial globalizado, ¿Qué lugar y papel desarrolla Mercabarna?
A nivel mundial, somos el primer mercado europeo en comercialización de frutas y hortalizas y pescado. Nos hemos convertido en el principal hub alimentario del Mediterráneo, centro de recepción de alimentos frescos de las zonas productoras (España, Italia, Norte de África) y de contraestación y redistribución por toda Europa. No somos, por lo tanto, un mercado orientado solo al consumo interno del país, sino también a la exportación.
Por otro lado, hay que destacar que somos referencia entre los mercados mayoristas de todo el mundo por nuestros proyectos innovadores. Ejemplos recientes en este sentido son el Biomarket, la red 5G o nuestro plan medioambiental y de reducción del despilfarro alimentario. También nuestro modelo de gestión y de estrecha colaboración entre el sector público (Mercabarna) y privado (las 700 empresas) es referente en todo el mundo.
Por todo esto, mercados mayoristas de todos los continentes nos piden asesoramiento.
¿Qué actividades de promoción comparte Mercabarna con el puerto de Barcelona? ¿Y por su procedencia como expresidente del puerto, piensa ampliar estas relaciones?
Con el puerto de Barcelona tenemos una relación muy estrecha desde hace muchos años. Participamos juntos en misiones comerciales y ferias internacionales para promover Barcelona como una de las plataformas alimentarias y logísticas más importantes de Europa. Las empresas de Mercabarna tienen los alimentos frescos y el puerto la infraestructura que facilita la distribución de éstos por las autopistas del mar.