La campaña “Mercancías al Tren” ha llegado este lunes a La Rioja en su recorrido itinerante y demostrativo de las ventajas que para la sostenibilidad tiene el trasvase de las mercancías del camión al ferrocarril.
Se trata de un movimiento europeo que se puso en marcha primero en Alemania y Reino Unido, y que ya ha desarrollado actividades en varios puntos de nuestro país. Tras sus primeras paradas en Valencia y Alicante y su paso por la feria Rail Live en Madrid, y por Barcelona, se ha presentado en Logroño antes de seguir su recorrido por otras regiones.
Esta jornada viene precedida de una reciente en la que el Gobierno de La Rioja, en colaboración con el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, analizó “El futuro del ferrocarril en La Rioja dentro de la Red de Alta Velocidad”, evento que contó con la presencia de los principales técnicos españoles en materia de infraestructura ferroviarias del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda
Urbana.
Concha Andreu, presidenta de La Rioja, defendió en la inauguración que el ferrocarril es “un medio clave para asegurar el desarrollo socioeconómico de nuestra comunidad” e insistió en que la apuesta por el tren de alta velocidad “es clave para conectar La Rioja con el resto del territorio nacional a través de una infraestructura eficiente y sostenible que permita a nuestra tierra ir a la misma velocidad que el resto de regiones españolas”.

Otro antecedente importante de la jornada riojana fue la visita de empresarios, importadores/exportadores y autoridades al puerto de Barcelona para escenificar el acuerdo entre Synergy y Transportes Royo para la gestión del nuevo Centro de Logística de La Rioja (CLIR).
Ventajas para empresas y clientes Abrió la jornada de este lunes, Jaime García-Calzada, presidente de la Federación de Empresas de La Rioja, quien mencionó que esta sesión ayudará a dar a conocer las ventajas de un medio de transporte, el ferrocarril, que “va a ayudar a nuestras empresas a lograr una vía rápida de salida” para todo el mundo.
Por su parte, Idoia Galindo, CEO de Transfesa Logistics, promotora de las jornadas “Mercancías al Tren”, señala que su compañía ha utilizado en sus casi 80 años de actividad todos los medios disponibles, no sólo el ferrocarril, según las necesidades de cada uno de los clientes.
La campaña “Mercancías al Tren” trata de dar a conocer las ventajas del transporte por ferrocarril a tres grupos: administraciones, empresas y usuarios. Su intención es incrementar el uso del tren para las mercancías del 4% actual al 10% para el 2030.
Se trata de “un objetivo bajo, pero ambicioso”, según Galindo, que en La Rioja puede desarrollarse en base a alternativas como la propuesta por Transportes Royo y su Centro de Logística (CLIR).
Ecología y economía
La primera parte de la jornada estuvo coordinada y moderada por María Urreiztieta, coordinadora de la campaña. Explicó cómo realmente “se puede hacer un transporte de mercancías y una logística de las mismas con huella de carbono cero”.
Tras las inversiones de Cristian Quílez, Project Manager de Movilidad de Ecodes, y Bárbara Ferrer, de Lean&Green, ligada a la huella de carbono y la emergencia climática, fue el momento de Jaime Caballero, concejal de Desarrollo Urbano Sostenible del Ayuntamiento de Logroño.
Se felicitó por la puesta en marcha del “puerto seco” puesto en marcha por Transportes Royo, si bien explicó someramente la dificultad de realizar una logística de última milla “libre de carbono”.

En la capital riojana se están poniendo en marcha algunas iniciativas para aminorar el cambio climático. En concreto se refirió a la futura zona libre de emisiones, aún por definir, que traerá evidentes dificultades al transporte de mercancías. No se trata “sólo de prohibir, sino de desincentivar” y como solución a los problemas de distribución urbana estará la creación de “centros de consolidación y distribución”.
Está previsto que el hub se sitúe en la estación intermodal de la ciudad y, además un micro hub de distribución que irá en el mercado de San Blas, acompañado de otros puntos (lockers incluso refrigerados) por toda la ciudad. Con este modelo, las empresas se verán obligadas a una movilidad más descarbonizada y ganarán en ventajas competitivas con respecto a sus competidores.
Intermodalidad en acción
La apuesta por la intermodalidad en el transporte de mercancías fue tratada desde varios puntos de vista a través de las intervenciones en una mesa redonda por parte de Pablo García, director general de Synergy, Luis Puzo, representante del puerto de Barcelona para Aragón, Navarra y La Rioja; Abel Royo, director general de Transportes Royo, e Igone Lecea, gerente de cuentas de automoción en Transfesa Logistics.
Abel Royo, como representante de un operador logístico con más de 50 años de experiencia, demostró en su explicación el porqué de su capacidad de gestión y mejora continua en servicios de transporte y logística. Explicó que la estación intermodal que actualmente existe, desde el 2009, ha transportado millón y medio de toneladas.
No obstante, las limitaciones físicas quedarán solucionadas con las nuevas instalaciones que dispondrán de 2 vías y una salida semanal, ampliable a dos antes de fin de año, y con posibilidad de llegar a los 14 trenes semanales multicliente.
Incluye el almacén, con categoría de Depósito Aduanero para conseguir mejores condiciones para las empresas usuarias. Royo pidió una mayor implicación de la Administración para conseguir “acostumbrar a los clientes” a una nueva logística, aunque las incidencias “existen y existirán”.
En su intervención, Pablo García explicó a las empresas presentes su gran experiencia en las conexiones puerta-puerto a través de servicios intermodales de mercancías entre el puerto de Barcelona y varias terminales en el Sur de Europa y en nuestro país (Navarra, Burgos) pasando de un tren semanal a 12 trenes semanales.
La terminal de Agoncillo “tendrá un crecimiento exponencial” con previsión de tres trenes semanal para final de año, y en continuo crecimiento. García recalcó que “Synergy es una empresa neutral, trabajamos con clientes, navieras y transitarios” indistintamente con el objetivo de dar mayor y mejor servicio al tejido económico.
Por su parte, Luis Puzo explicó las fortalezas que ofrece una instalación logística como el puerto de Barcelona, con más de 100 líneas marítimas regulares y relación directa con más de 200 puertos internacionales en los cinco continentes.
El 50% de sus mercancías de entrada y salida se realiza por ferrocarril, hasta un 15,5% de los contenedores y el 40% de los vehículos.

Igone Lecea se apoyó en la experiencia de Transfesa, “también en La Rioja y en internacional”, para explicar sus servicios intermodales a través de dos corredores:
Atlántico y Mediterráneo, hacia el centro de Europa, con 9 veces menos de emisiones contaminantes y con transit-times muy competitivos. También ofreció las oportunidades que su firma puede ampliar a toda la red de DB en Europa. Mencionó la “fiabilidad” de los servicios ferroviarios, que permiten funcionar a cadenas logística complejas y sin posibilidad de fallo, como la de producto fresco refrigerado o la industria automovilística.
La jornada finalizó con la intervención de Vicente Urquía, director general de Infraestructuras del Gobierno de La Rioja, y la inauguración de la exposición en el emblemático “Espolón” de la capital riojana. Para este evento se incorporó a la comitiva oficial Alex Dorado, consejero de Sostenibilidad, Transición Ecológica y Portavocía del Gobierno de La Rioja.