La presidenta del puerto de Barcelona, Mercè Conesa, ha asegurado esta mañana, en la inauguración del espacio Smart Ports. Piers of the Future, que se celebra dentro del Smart City Expo World Congress, que “los puertos son elementos fundamentales en la evolución smart de las ciudades que nos acogen” y, por lo tanto , “deseamos lo mejor para todos los ciudadanos. Por esta razón, los puertos trabajamos en dos transiciones muy importantes: la energética y la digital. Y hoy, en el Smart Ports y en el Smart City, tenemos una oportunidad muy importante de hablar de estas transiciones y de los retos a los que tenemos que hacer frente juntos”.
El puerto de Barcelona, consciente del cambio global en el que están inmersas las infraestructuras portuarias para ser cada vez más responsables a nivel social, “apuesta por un modelo de smart por que supone evolucionar hacia un puerto más eficiente y más sostenible”, con capacidad para dar un servicio continuo -24 horas al día, 7 días a la semana- a sus clientes, ha añadido Mercè Conesa.
La presidenta ha recordado que Smart Ports. Piers of the Future ha sido impulsado por el puerto de Barcelona “con la colaboración y la complicidad de algunos de los puertos más innovadores del mundo, como son Amberes, Hamburgo, Los Angeles, Montreal y Rotterdam”. Y esta colaboración es, precisamente, donde reside la importancia de esta iniciativa. “Por primera vez, en este congreso los puertos mostramos los proyectos de gran envergadura que nos permitirán pasar de una tecnología clásica a otra más sofisticada. Y todo esto lo compartiremos aquí. Compartiendo, podemos mejorar todos”, ha añadido.
En la inauguración de Smart Puertos. Piers of the Future, la presidenta ha sido acompañada por Isidre Gavin, secretario de Infraestructures i Mobilitat de la Generalitat de Catalunya, quien ha recordado que “la semana pasada trabajamos con en el puerto de Barcelona en Japón abriendo nuestras fronteras y hoy lo hacemos a Barcelona. Este acontecimiento es una gran oportunidad para trabajar juntos”. El secretario de Infraestructures i Mobilitat ha remarcado que “en una economía global los puertos eficientes son críticos y los puertos eficientes necesitan tecnología” y ha coincidido con Mercè Conesa en la importancia de que “el puerto de Barcelona trabaje junto con otros puertos del mundo en el desarrollo de la innovación”.

Los proyectos que el puerto de Barcelona está desarrollando en materia de innovación y que se presentarán estos días al Smart City Expo World Congress son proyectos que están plenamente integrados en nuestra estrategia en innovación, basada en garantizar el desarrollo sostenible de la actividad portuaria con propuestas de valor adaptadas a las necesidades actuales y futuras de los clientes, la comunidad portuaria y el conjunto de la sociedad. Los cuatro principales proyectos son:
Power to Ship:
El puerto de Barcelona está plenamente implicado en el objetivo de minimizar el impacto de la actividad portuaria en el entorno. Con el fin de reducir las emisiones de esta actividad una de las actuaciones principales es la electrificación de los muelles, que supondrá una inversión de másde 60 millones de euros y permitirá reducir un 51% las emisiones de óxidos de nitrógeno y un 25% las de partículas en suspensión en el 2030. Con este proyecto, el puerto de Barcelona también se dotará de una red eléctrica inteligente, capaz de optimizar la generación de energía y su consumo.
Container Tracking Application (CTA)
Se trata de una aplicación que permite conocer en todo momento donde se encuentra un contenedor que pasa por el puerto de Barcelona utilizando únicamente su número de contenedor y la escala del buque. Este sistema suministra una valiosa información que permitirá hacer más ágil la cadena logística y aportará valor a los clientes de la infraestructura portuaria, ofreciendo una transparencia y trazabilidad totales.
Virtual Gates
El puerto de Barcelona ha desarrollado una aplicación para conocer lo que sucede en los accesos de las terminales de contenedores. Esta información, combinada con la que proporciona la Aduana, permitirá hacer previsiones cuidadosas a 24-48 horas y dar a las terminales de contenedores una importante información sobre cómo funcionan sus accesos, ayudándolas a ser más eficientes y a hacer también más eficiente toda la cadena logística.

Smart Maritime Traffic Management
Mejorar la seguridad, la sostenibilidad y la eficiencia operacional en el recinto portuario es el objetivo de una solución desarrollada por el departamento de operaciones marítimas del Puerto de Barcelona para optimizar el tráfico marítimo. Mediante esta herramienta, que aporta una cuidadosa información de los buques, de su situación y de las actuaciones de los diferentes servicios portuarios, se mejora la seguridad en la navegación y en la operativa y se incrementa la eficiencia.
Conesa ha cerrado su intervención recordando que durante estos tres días los puertos de Barcelona, Amberes, Hamburgo, Los Angeles, Montreal y Rottedam presentarán un total de 40 proyectos sobre digitalización, medio ambiente, movilidad y ciberseguridad y ha mostrado su convencimiento de que este Smart City Expo World Congress se convertirá “un lugar de intercambio de experiencias y de inicio de nuevos caminos en un entorno de colaboración internacional”, con el fin de crear un futuro mejor para las ciudades y para sus habitantes mediante la innovación.
Además de las actividades vinculadas a innovación y transformación digital que se llevarán a cabo dentro del espacio Smart Ports.Piers of the Future, se organizarán dos acontecimientos paralelos (Smart Ports Summit y Summit Sustainability) dirigidos a directivos del sector y en los cuales intervendrán ponentes de primer nivel.
El Smart Ports Summit está organizado en colaboración con KNect365 y el Summit Sustainability será posible gracias a la European Shippers Council (ESC) y a Transprime, y abordará un tema de máxima actualidad para el sector marítimo internacional: la entrada en vigor, el próximo 1 de enero, de las restricciones de la Organización Marítima Internacional conocidas como OMI 2020 que limitan el contenido de azufre en los combustibles utilizados por los buques.