El puerto de Barcelona reafirma su camino, “irreversible”, hacia las revoluciones verde y digital
En el Día Mundial del Medio Ambiente, el puerto de Barcelona ha vuelto reafirmar hoy su compromiso en la lucha contra la emergencia climática. En el webinar “El puerto de Barcelona al frente de la revolución verde”, la presidenta de la infraestructura catalana, Mercè Conesa, ha sido concisa: “Ninguna organización podrá tener futuro sin las palancas del Green Deal europeo y la digitalización”.
Mercè Conesa ha explicado que el webinar de hoy tenía como propósito reflejar “la complejidad del camino, irreversible, que deben emprender todas las sociedades hacia los retos de las revoluciones ambiental y digital”.
Para empezar, quiso destacar Conesa, en esta crisis del Covid-19 se ha podido comprobar “como se aceleraban los procesos hacia el Green Deal y la digitalización”.
La presidenta de la Autoridad Portuaria ha manifestado el compromiso del puerto catalán, “a nivel de sus más altos órganos ejecutivos”, por la emergencia climática, y el “reto” que afronta para su “descarbonización”. Es importante que este objetivo estratégico, “esté alineado con las estructuras, con la dotación de recursos económicos, y a través de alianzas con administraciones y otros puertos”.
Con iniciativas como la electrificación de sus muelles, el puerto de Barcelona se ha propuesto reducir un 50% las emisiones de gases de efecto invernadero en el 2030, y conseguir ser neutro en el año 2050.
Respecto a las alianzas para alcanzar el compromiso de la descarbonización, Conesa explicó que el puerto de Barcelona lidera el grupo de trabajo Power-to-ship del World Ports Climate Action Program (WPCAP), con el objetivo de fomentar la electrificación de muelles en los puertos de todo el mundo. La iniciativa, una de las más relevantes del Programa de Acción Climática Portuaria Mundial, integra los principales puertos internacionales implicados en la reducción de emisiones contaminantes y la lucha contra el calentamiento global: Los Angeles, Amberes, Hamburgo, Rotterdam y Vancouver, además de Barcelona.
En referencia a la digitalización, la segunda de las palancas que tendrán que asumir las organizaciones, la presidenta del puerto de Barcelona mencionó que gracias a la apuesta tecnológica se podrán recibir megaportacontenedores como el “MSC Sixin”, recientemente operado en la terminal de BEST. Además, este tipo de buques, con capacidad para más de 23.700 contenedores, también suponen que las emisiones por cada contenedor transportado se reduzcan sustancialmente respecto a las de los buques en servicio hasta ahora, alineándose así con los objetivos medioambientales del puerto de Barcelona.
Hoja de ruta del puerto de Barcelona para la descarbonización
Mercè Conesa y Jordi Vila, jefe de Medio Ambiente del puerto, han explican la hoja de ruta del puerto de Barcelona para lograr el objetivo de reducir el 50% las emisiones de gases de efecto invernadero en el 2030 y ser un puerto neutro en el 2050. Entre las actuaciones más destacadas en este sentido se encuentra la electrificación de muelles, proyecto ya en marcha que permitirá la conexión eléctrica de los buques que llegan al puerto de Barcelona, reduciendo un 51% las emisiones contaminantes en óxidos de nitrógeno (NO2) y un 25% las de partículas en suspensión en el 2030. Se trata de una inversión de más de 60 millones de euros que irá acompañada de un plan de generación de energías renovables que permitirá garantizar que la electricidad para conectar buques sea de origen renovable y, por lo tanto, sin huella de carbono.
Jordi Vila, jefe de Medio Ambiente del puerto de Barcelona, también ha participado en el webinar. En su intervención ha recordado “que los bioindicadores demuestran la clara mejora de la calidad ambiental que han experimentado durante los últimos años las aguas interiores y exteriores del puerto”; y ha querido destacar “la importancia y complejidad del Plan de Electrificación de Muelles, que plantea desarrollar una potencia eléctrica total de 70MW, un valor muy elevado de disponibilidad eléctrica”.
Finalmente, Laurent Aubouy, director de Investigación & Desarrollo de Leitat Centre Tecnològic, ha recordado que “el Green Deal que promueve la Comisión Europea con el horizonte 2030 quiere reducir el impacto ambiental de los productos que llegan a Europa”; y ha defendido la necesidad de desarrollar proyectos específicos por los puertos y el transporte marítimo que ayuden a avanzar hacia un modelo de economía circular.