Mil millones para “Reactivar Navarra” hasta el 2023

El Gobierno de Navarra ha aprobado el Plan Reactivar Navarra / Nafarroa Suspertu 2020-2023, que implementará un total de 190 medidas con las que, además de paliar las consecuencias de la crisis provocada por el Covid-19, reunirá a la sociedad navarra para avanzar hacia un nuevo modelo basado en el progreso, la cohesión y la innovación. El plan ha sido presentado por la Presidenta de Navarra, María Chivite y los dos vicepresidentes del Gobierno, Javier Remírez y José María Aierdi.

Según ha señalado Chivite en su intervención: “la pandemia derivada del Covid-19 ha supuesto el mayor reto institucional, político, económico y social, a escala internacional, para Navarra y España, desde la finalización de la Guerra Civil. No solo vamos a tener que convivir con el coronavirus durante mucho tiempo, sino que éste ya ha impactado en nuestro modelo social y económico de manera definitoria”. En tal tesitura “se hace preciso que los poderes públicos no solo se adapten a la presente situación, sino que fomenten nuevas fórmulas de prosperidad”. “Estamos ante un nuevo modelo que necesita de respuestas disruptivas. Se precisan cambios consistentes, duraderos e innovadores en la economía y en la sociedad” según la presidenta.

El plan contempla 190 medidas para salir de la actual crisis

El Plan Reactivar Navarra / Nafarroa Suspertu 2020-2023 recoge medidas “para salir de la crisis sin dejar a nadie atrás” orientando sus actuaciones en las siguientes líneas estratégicas: transformar la economía hacia una digitalización justa, acelerar la transición ecológica, vertebrar el territorio y profundizar en el marco de convivencia. Todo ello desde el liderazgo público y desde una dimensión exterior.

El plan presentado se orienta en torno a siete ejes y casi cincuenta medidas de los que podemos destacar una relacionada con el impulso de las infraestructuras y sistemas de transporte. Es un complemento al plan de intermodalidad en el que la Comunidad Foral ya trabajaba desde 2008 y que, tras haber quedado en el olvido durante la crisis económica pasada, se reactivó en 2018. Otras medidas que afectan al sector logístico tienen que ver con la internacionalización de las empresas y el fomento de la exportación.

Plan participativo

La Presidenta ha destacado que “el plan tiene en cuenta y se alinea con la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, el Pacto Verde (Green Deal), el Next Generation EU, y los anunciados planes de reforma de España ante la próxima Agenda Semestral de Europa. Estamos pensando en las próximas generaciones”. “También se ensambla con la Estrategia de Especialización inteligente (S3)”.

Javier Remírez, María Chivite y José María Aierdi

Al Plan le han antecedido más de 100 medidas de urgencia que ha tomado el Gobierno de Navarra para ir haciendo frente a los retos sanitarios, económicos y sociales derivados de la pandemia, y que han tenido convalidad por el Parlamento de Navarra. Estas 100 medidas suponen, de alguna manera, la piedra basal del Plan. 

Para la elaboración de este Plan se ha contado con las medidas propuestas por cada uno de los Departamentos del Gobierno de Navarra para hacer frente a los nuevos retos sanitarios, económicos y sociales, con los grupos de interés, entidades afectadas y órganos colegiados de participación y también se ha dado voz a la ciudadanía para que pudieran aportar propuestas para la reactivación. Así se han invitado a la participación a más de 211 grupos, entidades y órganos, y se han recibido 304 aportaciones por parte de la ciudadanía. También se han asumido las Resoluciones aprobadas por el Parlamento de Navarra para el presente plan. Más de mil quinientas propuestas han enriquecido el presente documento. Se, pues, trata de un plan participado.

Prioridades de actuación

Para llevar a cabo las medidas previstas, el Plan Reactivar Navarra contará para los próximos tres años, 2021-2023, con 989,41 millones de euros a cargo de los Presupuestos Generales de Navarra. A este montante hay que añadir los recursos procedentes de los programas de reconstrucción del Estado y de la UE, de otros fondos europeos, y de la movilización de recursos privados, a través de la inversión de impacto, las inversiones responsables y las alianzas público-privadas. Se contará además con el recurso del endeudamiento.

Atendiendo al crecimiento económico desde el año 2000, Navarra mantuvo una evolución similar a la ofrecida por el conjunto del Estado, pero durante la crisis económica y la posterior recuperación, la Comunidad Foral tuvo unos mejores registros, mostrando más resiliencia y mejorando su posición comparativa con respecto al conjunto de España. Se trata de mantener esta ventaja competitiva con un plan que agrupa 190 medidas que se agrupan en siete ámbitos de trabajo con 46 prioridades de actuación. Los ejes principales a tener en cuenta serán transformar la economía para la digitalización, acelerar la transición ecológica, vertebrar el territorio de manera sostenible, profundizar en el marco de convivencia, promover la cohesión social y la igualdad de oportunidades, reafirmar el liderazgo de lo público y, finalmente, incrementar la acción exterior