El objetivo principal de la misión empresarial a Tailandia es la de incrementar la cooperación a nivel tecnológico, de gestión y de relaciones institucionales, reforzando y generando nuevos vínculos empresariales.
Para Javier Vidal, presidente de la Asociación de Empresas Estibadoras Portuarias de Barcelona, las misiones comerciales del puerto de Barcelona permiten abrir nuevas vías de negocio, cooperación e inversión, contribuyendo a la internacionalización de las empresas, facilitando el impulso comercial, imprescindible para fortalecer la competitividad y progreso del puerto de Barcelona.
Tailandia es la plataforma de entrada de mercado de la Asociación de Países del Sudeste Asiático (ASEAN). ¿Qué oportunidades de negocio presenta el mercado tailandés?
Tailandia es el tercer mercado del Sur de Asia por tamaño y segundo por rango del PIB. Dispone de excelentes infraestructuras y un clima de negocio favorable, posicionada actualmente como una de las economías más atractivas de la región, tanto desde el punto de vista comercial como de inversión. Ha mantenido una política exterior equilibrada, primando las relaciones con los países vecinos, y especialmente con el bloque regional de ASEAN (Asociación de Naciones del Sureste Asiático), manteniendo estrechas relaciones con Japón, EE UU, la UE y China.
El tejido empresarial local de Tailandia destaca por su buen rendimiento en el sector de los transportes, las renovables, la logística y el automóvil, con una economía de mercado abierto, políticas favorables a inversiones y fuertes políticas de exportación.
Una economía en crecimiento como la tailandesa, volcada al exterior y con ansias de progresar, ofrece interesantes posibilidades a las empresas españolas que aporten tecnología e innovación.
Esta misión multisectorial nos permitirá potenciar las relaciones con el Sudeste asiático a través de nuevas alianzas con Bangkok, capital institucional y administrativa de uno de los países emergentes más dinámicos y dependientes de las exportaciones como es Tailandia.
¿Cuál es el peso y tipo de tráfico entre Tailandia y el puerto de Barcelona?
El puerto de Barcelona es el primero de España en tráficos con Asia. Tailandia es un país recientemente industrializado.
La industria del automóvil es un sector vital para la economía del país asiático, ya que contribuye en gran medida a las exportaciones y los flujos de comercio y podría asentarse en un futuro como una base global de automoción verde. También presenta interesantes oportunidades y perspectivas de demanda en energías renovables y el transporte.
Los sectores más interesantes para las empresas españolas importadoras y exportadoras son principalmente el alimenticio, la agroindustria, el equipamiento médico, el turismo, las energías renovables, la automoción y los servicios, sectores relevantes para la innovación en el entorno de puertos inteligentes y la logística marítima actual.
La misión contribuirá, pues, a crear sinergias con esta gran red logística para facilitar e impulsar las oportunidades de negocio de ambos enclaves.
Podemos colaborar con Tailandia hacia la transición del desarrollo sostenible, contribuyendo en la mejora de la tecnología en los procesos de fabricación, promocionando la energía alternativa y la conservación energética.
¿Las misiones del puerto de Barcelona sirven para impulsar las relaciones comerciales con el país que se visita?
En busca de nuevas oportunidades de negocio y crecimiento, las misiones comerciales nos permiten abrir nuevas vías de negocio, cooperación e inversión, contribuyendo a la internacionalización de las empresas, facilitando el impulso comercial entre ambos países, imprescindible para fortalecer la competitividad y progreso de nuestro puerto.
El objetivo principal de la misión empresarial a Tailandia es la de incrementar la cooperación a nivel tecnológico, de gestión y de relaciones institucionales, reforzando y generando nuevos vínculos empresariales e institucionales entre ambos países, con la creación de nuevos acuerdos de colaboración centrados en aspectos de innovación, tecnología, comercio y sostenibilidad, introduciendo y consolidando nuestras empresas importadoras y exportadoras dentro del mercado de ASEAN, contribuyendo directamente a la internacionalización y promocionando la importante comunidad logística-portuaria que dispone el puerto de Barcelona.
Al crear un nuevo lazo, abrimos una nueva puerta al desarrollo de nuestro puerto, fortaleciendo flujos de tráficos con una de las economías clave para nuestro futuro como es la del mercado asiático.

¿Qué experiencias pueden aportar la comunidad portuaria de Barcelona a la gestión de los puertos de Tailandia, como Laem Chabang, y viceversa?
El puerto de Laem Chabang, es uno de los más importantes del país asiático, que mueve un volumen importante de contenedores.
No obstante, los puertos no se basan únicamente en grandes infraestructuras. Es primordial gestionar la innovación portuaria, con el desarrollo de nuevas tecnologías que faciliten una gestión mucho más inteligente de la infraestructura, con el objetivo de ser aún más eficiente y de seguir creciendo de manera sostenible y eficaz.
Nuestro enclave está inmerso actualmente en el Plan de Innovación 2021-2024 del puerto de Barcelona, smart port, centrándose en impulsar la innovación y la digitalización del ecosistema logístico-portuario, reforzando nuestro posicionamiento como referente en el negocio marítimo.
Podemos colaborar con Tailandia hacia la transición del desarrollo sostenible contribuyendo en la mejora de la tecnología en los procesos de fabricación, promocionando la energía alternativa y la conservación energética, estableciendo redes de soporte común para conseguir un futuro más sostenible e inclusivo de los puertos y de la actividad marítimo-portuaria global.
¿Qué ventajas competitivas presentan Barcelona y Catalunya como puerta de entrada al Sur de Europa de los productos tailandeses?
El puerto de Barcelona se ha posicionado como el hub logístico más avanzado del Sur de Europa para la distribución de productos a cualquier destino del continente europeo, el Mediterráneo y el norte de África.
Dispone de una importante especialización y cuenta con un área logística única en Europa, que integra el puerto, el aeropuerto, la Zona de Actividades Logísticas (ZAL), y el Consorci de la Zona Franca.
Todo ello añadido a los costes de almacenaje, de transporte y distribución permiten a las empresas acceder al mercado europeo y Mediterráneo de una manera más competitiva.
Somos un puerto profesional y pionero, en un continuo proceso de expansión y modernización, que busca dar el mejor servicio en un mercado en constante transformación. Es nuestro cometido implicarnos diariamente en el desarrollo y el perfeccionamiento, no sólo de las infraestructuras sino también en la coordinación de los servicios portuarios, herramienta esencial para la internacionalización de nuestro enclave.