El momento de la eólica marina y su industria asociada

El mercado de eólica marina ha crecido en la última década una media del 22% anualmente, llegando a finales de 2021 hasta los 57,2 GW instalados a nivel mundial, 28 GW de ellos en Europa. El año 2021 supuso un récord histórico, con un total de 21,1 GW de nuevas instalaciones conectadas a la red en todo el mundo. Estos datos se pueden extraer de la última edición del Anuario Eólico 2022, recientemente publicado por la Asociación Empresarial Eólica.

Europa, que hasta 2021 constituía el principal mercado en cuanto a volúmenes de instalación, ha perdido esta posición a manos de China y representó la segunda región en nuevas instalaciones, con 3,3 GW. Durante 2021, China (con 16,9 nuevos GW) fue el país que más potencia instaló de eólica marina y es el primer país a nivel mundial por capacidad instalada, con 27.680 MW, seguido de Reino Unido. América del Norte sólo cuenta con 42 MW, aunque se espera un crecimiento importante a partir de 2023.

España quiere 3GW en 2030

El desarrollo de la eólica marina flotante en las costas españolas es una oportunidad tanto para el sector eólico como para otros sectores con los que existen evidentes sinergias. Por ejemplo, nuestros puertos y astilleros van a incrementar, sin duda, su actividad. Y otras industrias podrán diversificar sus productos y servicios gracias a la eólica marina.

La eólica marina y su industria asociada
La eólica flotante ha dado un gran paso en el puerto de Bilbao.

La colaboración entre los actores relacionados con el desarrollo eólico marino es fundamental para alcanzar los retos de la eólica marina en España, donde la Hoja de Ruta para el Desarrollo de la Eólica Marina y Energías del Mar, aprobada en diciembre de 2021, contempla unos objetivos de instalación de eólica flotante de 1 a 3 GW a 2030.

Este reto es alcanzable siempre y cuando se agilice la regulación pertinente, se convoquen subastas específicas y se aprueben los Planes de Ordenación del Espacio Marino (POEM). Según la AEE “es esencial trabajar con rigor, diálogo, consenso, con equilibrio y buscando entendimientos entre todas las partes implicadas”.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha anunciado que la primera subasta de eólica marina podría celebrarse durante el primer trimestre de 2023. Para llegar a este hito, es necesario que en los próximos meses se avance de manera decidida en algunas de las medidas ya identificadas en la Hoja de Ruta como es la aprobación de los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo en los que se identifiquen las zonas finalmente designadas para eólica marina.

Grandes tendencias mundiales

La energía eólica instalada en el mundo creció en 2021 hasta situarse en 837 GW, según datos del Global Wind Energy Council (GWEC), y ayudando al mundo a evitar más de 1.200 millones de toneladas de CO2 al año. 2021 ha sido, hasta el momento, el segundo mejor año de la historia para la industria eólica mundial con 93,6 GW de nueva capacidad instalada, por detrás del crecimiento récord de 2020, que fue un 1,8% superior. China, Estados Unidos, Alemania, India y España son los primeros productores mundiales.

China, Estados Unidos, Brasil, Vietnam y Reino Unido han sido los países que más potencia eólica han instalado en 2021. España, con 842,61 MW instalados, según los datos de AEE, está en 8º lugar en el ranking de países europeos por potencia instalada en 2021.

En el continente asiático, China, en primera posición en el ranking mundial, ha sumado 46,9 GW en 2021, y cuenta con una capacidad eólica de 329 GW, el 40% de la potencia eólica mundial. Vietnam ha destacado en 2021 por los 3,6 GW instalados, multiplicando por ocho su potencia eólica instalada anterior. Por otro lado, India instaló 1.508 MW y cuenta con 40 GW de potencia eólica.

Según datos de la International Renewable Energy Agency (Irena), en toda América se habrían instalado 21,62 GW de nueva potencia eólica en 2021, cifra similar a la de 2020. Estados Unidos ha experimentado otro año consecutivo con un fuerte crecimiento en energía eólica con la instalación de 14 GW, lo que supone que ya ha pasado la marca de los 130 GW eólicos instalados en el país (132 GW). En Sudamérica, Brasil acumuló 3.963 MW, Chile 988 MW y Argentina 668 MW, mientras que México instaló 1.188 MW.