La mujer se abre camino en el sector marítimo portuario

El techo de cristal (y el suelo pegajoso) no han sido obstáculo para que algunas mujeres hayan alcanzado los puestos más altos y destacados en la sociedad actual. Pero esto no siempre fue así, y de eso trató la jornada “El papel de las mujeres en el sector marítimo portuario”, celebrada en la sede de la Autoridad Portuaria de Bilbao.

En la jornada, coordinada por la Responsable de Recursos Humanos y Organización del puerto de Bilbao, Itziar Sancho, y presentada por la Jefe del Dpto.de RRHH y Organización en la Autoridad Portuaria de Bilbao, Itziar Sabas, intervinieron tres mujeres pioneras en el sector. 

De un lado, Idoia Ibáñez, capitana de la marina mercante y secretaria de la Asociación Vizcaína de Capitanes de la Marina Mercante. Fue la primera mujer capitán con mando en buques mercantes, un hito conseguido en 1994.

También intervino Cristina García Capello, farera o más propiamente, técnica de sistemas de navegación en la Autoridad Portuaria de Bilbao. Finalmente, Marina Aramburu, primera mujer al mando de un buque. Entre el público, otra pionera, Mercedes Herrera, la primera mujer Directora de una Escuela de Náutica en nuestro país, en la Escuela de Bilbao, concretamente. 

En una distendida charla, comentaron los pormenores de sus inicios en el sector cuando “las navieras no admitían mujeres” y su duro periplo en busca de empleo, una vez finalizados sus estudios. Recordar que la primera promoción que consintió féminas en las aulas de Náutica fue la de 1979/1980, por lo que las primeras graduadas acaban ahora su vida laboral. 

Jornada sobre el papel de las mujeres en el sector maritimo portuario, en el puerto de Bilbao
Jornada sobre el papel de las mujeres en el sector marítimo portuario, en el puerto de Bilbao

Relevo generacional

Cada una de ellas relató algunas anécdotas de los tiempos más duros, y también de los posteriores, coincidiendo en la dificultad de conciliación de la vida familiar con la laboral.

Así, “con la maternidad finalizan los embarques” sentenciaron. A pesar de la humanización del trabajo en los últimos tiempos y las facilidades para las comunicaciones, impensable en décadas anteriores, sigue siendo difícil el relevo generacional femenino en la mar.

En este sentido, la ola de jubilaciones desde ahora y en los próximos años, está poniendo de relieve la “falta de relevo generacional”, tanto en hombre como en mujeres. Para solucionarlo, las protagonistas de la jornada aportaron sus ideas -algunas muy novedosas- para atraer talento joven y solventar la “falta de vocaciones” marítimas, insistiendo en la “formación y extensión de conocimiento” como única fórmula aporta sangre nueva al sector.

Raul Villa presento y firmo su libro “La mujer en la mar: historias de suenos cumplidos”
Raúl Villa presentó y firmó su libro “La mujer en la mar: historias de sueños cumplidos”

Sueños cumplidos

La jornada también fue el escenario propicio para realizar la presentación del libro “La mujer en la mar: historias de sueños cumplidos”, una obra prologada por la ministra de Defensa Margarita Robles, y la exconselleira do Mar de Galicia, Rosa Quintana y escrita por Bartolomé Cánovas y Raúl Villa Caro, quien hizo la presentación de su labor investigadora  y de cómo llegó a entrevistar a sus protagonistas.

Además de las presentes, Raúl Villa mencionó también como pionera a Paloma Sevillano, la primera mujer al mando de un buque militar y que aún sigue en activo dentro de la Armada. Señaló las dificultades que desde antiguo tenían las mujeres para acceder a empleos en la mar y también mencionó casos de algunas “heroínas” que hicieron su sueño realidad, a veces por vocación y otras por la obligatoriedad de las circunstancias

Así, en el volumen se puede comprobar que, pese a las barreras impuestas, la mujer lleva haciendo historia en la mar desde hace más de 500 años, como Mary Patten, primera mujer al mando de un buque mercante americano, aunque la normalización de sus actividades se ha hecho esperar largo tiempo.

En el libro se pueden distinguir dos periodos históricos bien diferenciados, con una primera parte que se remonta a la época del siglo XV y una segunda, en la que se ofrece el testimonio directo de mujeres que en este momento todavía están haciendo historia. Villa llamó a recordar que cada año, y ya van dos ediciones, el 18 de mayo se celebra el “Día Internacional de la mujer en el sector marítimo”. Se trata de un día a recordar y festejar.