El 40% de las startups de la incubadora Logistics 4.0 tienen mujeres en sus equipos

Según Pablo Valderrama, manager de la incubadora Logistics 4.0, un 40% de las empresas de la primera convocatoria de la incubadora logística cuentan con presencia femenina

Durante las jornadas de la Barcelona Woman Acceleration Week (BWAW) uno de los temas a debatir ha sido sobre los retos que se deben enfrentar las mujeres en el mundo laboral y, más concretamente, en la emprendería.

En este panel han sido partícipes Blanca Sorigué, directora general del Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) y de BWAW; Pablo Valderrama, Manager de la Incubadora Logística 4.0; Inmaculada Riera, directora general de la Cámara de Comercio de España; Anna Lloveras, directora Científica de Ocean Ecostructures, y Susana Forero, responsable del Departamento de Proyectos de PICVISA.

Pablo Valderrama ha puesto énfasis en la diferencia de la presencia femenina a lo largo del tiempo. Hace cinco años que surgió la Incubadora 3D y, en este proyecto, eran escasas las mujeres partícipes.

Por lo contrario, a día de hoy, Valderrama ha explicado que un 40% de las 18 startups que forman parte del proyecto Logistics 4.0 Incubator tienen mujeres trabajando en sus equipos.

Pablo Valderrama, Manager de la Incubadora Logística 4.0
Pablo Valderrama, Manager de la Incubadora Logística 4.0

La primera incubadora de España dedicada a la Logística 4.0 arrancó hace un par de meses y está liderada por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), además, cuenta con el apoyo de la Fundación Incyde los Fondos FEDER. Valderrama también ha explicado qué ofrecen a las startups que entran dentro del programa. Dichos servicios son cuatro: ofrecen un espacio donde poder trabajar o tener reuniones; servicios de mentoría, de networking o servicios de fomento de la innovación; servicio tecnológico para mejorar su producto o para terminar de definirlo, y apoyo en su salida del mercado para que sean capaces de alcanzarlo con las mejores garantías posibles.

Según Anna Lloveras, gracias a este tipo de organizaciones, como lo son las incubadoras, hace que empresas como la suya propia puedan tener nuevas colaboraciones o disponer la oportunidad de dar a conocer su propio proyecto.

Por su parte, Inmaculada Riera ha comentado durante la jornada que España está formada por un 98% de empresas pequeñas, medianas y de autónomos. Por lo tanto, ha destacado la importancia de ayudar a fomentar a las personas para el emprendimiento, además de ayudar a las mujeres al tener más barreras. También ha nombrado la importancia de las incubadoras, que sean “facilitadoras, atractivas, para que las mujeres se integren cada vez más”.

Susana Forero, por otro lado, ha destacado los dos factores que considera principales para conseguir la paridad: la educación y la formación en el ámbito profesional. La responsable del Departamento de Proyectos de PICVISA, opina que estos dos factores se acaban retroalimentando y que se tiene que ir corrigiendo, como los roles de juegos infantiles, los cuales hay que dejar de perpetuar.

BWAW estudia extenderse hasta Miami

Para acabar la jornada, Blanca Sorigué ha dado a conocer una nueva intención por parte del BWAW: extenderse hasta Miami. Después de tres años desde que se iniciaron las jornadas consideran que es hora de darse a conocer y, de esta manera, expandirse.

Blanca Sorigué, directora general de la Zona Franca de Barcelona y de BWAW
Blanca Sorigué, directora general de la Zona Franca de Barcelona y de BWAW y moderadora de la jornada

BWAW 2023 motiva el mundo empresarial a contribuir en la igualdad de género

La Barcelona Woman Acceleration Week (BWAW) ha puesto este viernes el broche final a la tercera edición logrando un incremento de asistencia, tanto online como de forma presencial. El evento, y el ecosistema del DFactory Barcelona, se ha vuelto a convertir en una gran plataforma para reflexionar sobre la posición de la mujer en la sociedad y en el entorno laboral, sobre todo en áreas donde las mujeres cuentan con una menor presencia, como en la industria.

BWAW 2023 finaliza su tercera edición superando los 2.600 asistentes

Durante estos dos días se han contabilizado más de 2.600 asistentes a las ponencias para disfrutar del contenido, de los cuales, unos 2.000 han accedido de forma online, mientras que unos 600 han acudido de forma presencial.

tercera edición de BWAW
«Avanzando hacia la igualdad de género: Casos de éxito en el sector privado», fue una de las ponencias de la tercera edición de BWAW

Este acontecimiento, impulsado por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) y la Fundación INCYDE de las Cámaras de Comercio de España, ha logrado reunir a 50 ponentes de primer nivel, nacionales e internacionales, tanto mujeres como hombres, debatiendo sobre soluciones que permitan progresar de manera efectiva en la igualdad de género en el ámbito empresarial e industrial.

Segunda jornada

El segundo día del BWAW ha comenzado con la mesa redonda titulada «Avanzando hacia la igualdad de género: Casos de éxito en el sector privado», para dar protagonismo a las mujeres referentes en las empresas privadas. En este encuentro Ángeles Delgado, presidenta de Fujitsu, destacaba que “actualmente solo hay un 22% de mujeres en puestos tecnológicos en el mundo; en España la cifra baja al 16% de los puestos en ciencia y tecnología. La digitalización es una combinación de tecnologías disruptivas que está impactando en la sociedad y en nuestras vidas de forma global, por lo que es fundamental que la mujer esté presente”.

Además, participaron Lucila Ballarino, directora general de Womenalia, Sara Castro, vicepresidenta de Recursos Humanos en Danone Iberia, Peña Solano Ubiergo, tesorera y vocal de Buen Gobierno Corporativo para EJE&CON, Anna Gener, CEO Barcelona de Savills, y Teresa Blanco, gerente de Diversidad y Compromiso de Enagás.

A continuación, los contertulios se adentraron en el interesante tema «Salud y ciencia con perspectiva de género». Anna Bigas Salvans, jefe de Grupo de Parc de Salut Mar, directora científica en Ciberonc y vicedirectora de Investigación Preclínica en el Institut Josep Carreras, comentaba que “históricamente los estudios científicos han tenido un claro sesgo de género, algo que ahora se está intentando corregir. Tenemos que especificar cómo la perspectiva de género es paritaria a nivel de cualquier objeto de investigación”.

Otros ponentes fueron Myriam Serrano, redactora jefa de la Revista Woman, Josep M. Campistol, director general del Hospital Clínic Barcelona, y Rosa Orriols, vicepresidenta en Women in Global Health.

A las 12 horas comenzaba la tercera mesa de debate «Ventajas de la diversidad de género en el mundo financiero», donde Myriam Santos-Morán, directora Territorial Arco Mediterráneo de Ibercaja Banco, afirmaba que “la independencia económica es lo más importante para conseguir la independencia financiera de la mujer. Hasta ahora muchas mujeres lo han delegado en figuras masculinas de su círculo más cercano. Para ello, las líderes del sector financiero deben ser un ejemplo para que las jóvenes aspiren a crecer y se consiga la aclamada igualdad”.

Ventajas de la diversidad de género en el mundo financiero
En «Ventajas de la diversidad de género en el mundo financiero» se trató el tema de la independencia económica de la mujer para conseguir la plena independencia financiera

Le acompañaron en esta ponencia Maria Alsina, directora territorial Barcelona en Caixabank, Mª Àngels Vallvé, presidenta del Consejo de Administración del Grupo GVC Gaesco, Mireia del Pozo, presidenta Centro Estudios Mujeres Europa, y Tali Salomon, directora regional España, Portugal y LATAM de eToro.

Una vez acabado el almuerzo, Anna Lloveras, directora científica de Ocean Ecostructures, Celeste Reglá, Impact Ventures Programmer Officer de EIT Urban Mobility, Inmaculada Riera, directora general de la Cámara de Comercio de España, y Blanca Sorigué, directora general del CZFB y BWAW, han debatido sobre las mujeres en el entorno emprendedor en el panel «¿A qué retos se enfrentan las mujeres emprendedoras?». Mientras que, para acabar el día, María Helena de Felipe, presidenta para la Association of Organizations of Mediterranean Businesswomen, Carmen Geha, Founder & Managing director de Soltara Consulting, y Clara Gruitrooy, General Secretary para Euro-Mediterranean-Arab Association, entre otras, abordan el tema «Mujeres empresarias en países vulnerables».

Máximo interés por parte de empresas y distintos sectores

En esta edición, las temáticas de BWAW han versado sobre múltiples áreas, abordando las perspectivas de género en el mundo digital, cómo la mujer forma parte del impulso del desarrollo de la tecnología 4.0, la presencia de la mujer en las instituciones públicas o el rol de las mujeres en las profesiones del futuro.

Sobre esto, Blanca Sorigué, directora general del CZFB, ha comentado que “hemos logrado que distintos sectores del mundo empresarial se sientan atraídos a participar en un evento que se está convirtiendo en toda una referencia para contribuir a acelerar la igualdad de género. Estamos muy contentos con el interés suscitado, ya que hemos contribuido a visibilizar el papel clave de la mujer en la economía. Esto nos anima a anunciar una cuarta edición del BWAW, que tendrá lugar los días 7 y 8 de marzo del 2024”.

Pere Navarro, delegado Especial del Estado en el  CZFB, también ha expresado su opinión sobre la positiva participación comentando que “con el BWAW podemos demostrar el éxito del trabajo conjunto de los sectores público y privado, algo fundamental para sumar esfuerzos y luchar por la paridad. Desde el CZFB seguiremos desarrollando estrategias y proyectos para seguir cumpliendo con las acertadas directrices de las Naciones Unidas dispuestas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)«.