Alianza Europea de Puertos para luchar contra el narcotráfico

La Comisión Europea se pone firme con la delincuencia organizada y el tráfico de drogas. La Unión Europea publicaba una hoja de ruta para acabar con “una de las amenazas a la seguridad más graves a las que se enfrenta la UE en la actualidad”, y una de las medidas que se propone es la creación de una Alianza Europea de Puertos para acabar con el tráfico de drogas en los puertos.

El narcotráfico en Europa

Y es que, en la Unión Europea, solamente las incautaciones de cocaína han alcanzado un nivel récord de 303 toneladas. Por ello, la Comisión Europea resalta la necesidad de fortalecer los puertos detectando los puntos ciegos que pueden aprovechar las bandas criminales para entrar mercancía ilegal.

De este modo, la alianza movilizará a la comunidad aduanera para mejorar la cooperación con los cuerpos policiales, una medida que forma parte de un paquete de actuaciones mayor.

Europol advierte de que el porcentaje de contenedores inspeccionados es “bajo”: solo un 10% de los procedentes de América del Sur y un 2% en total

Por puertos, y solamente en incautaciones de cocaína, el de Rotterdam batió el récord en agosto con 8 toneladas.

El puerto de Algeciras lo supera ampliamente: en el mismo mes, se incautaron de 9,5 toneladas de esta droga. La Comisión Europea califica estas cifras de “peligro creciente para la salud pública”, mientras que la Europol advierte de que el porcentaje de contenedores inspeccionados es “bajo”: solo un 10% de los procedentes de América del Sur y un 2% en total.

La Europol destaca que los puertos son espacios especialmente vulnerables al narcotráfico, y especifica los puntos débiles con los que cuentan, como su disposición abierta y accesible al contrabando, los grandes volúmenes de mercancías que procesan, la automatización de los procesos, la conectividad de los puertos con otros medios de transporte, y el gran número de empresas y trabajadores que operan en sus instalaciones.

Según datos de la Comisión Europea, el 70% de las incautaciones de droga por parte de las autoridades aduaneras ocurre en los puertos de la UE, por lo que ven esencial fortalecer la colaboración y cooperación entre todas las autoridades aduaneras

Dice el vicepresidente de la Comisión, Margaritis Schinas, que “Europa ha sustituido a los Estados Unidos como el mayor mercado de cocaína del mundo y se está convirtiendo rápidamente en un centro mundial de tráfico de drogas”. Mientras que Paolo Gentiloni, comisario responsable de Economía, señala que “las aduanas están en la primera línea de nuestra lucha común de la UE contra el tráfico de drogas”.

Europol advierte que solo se inspecciona un 2% del total de contenedores
Europol advierte que solo se inspecciona un 2% del total de contenedores

Movilización de la comunidad aduanera contra el tráfico de drogas

Según datos de la Comisión Europea, el 70% de las incautaciones de droga por parte de las autoridades aduaneras ocurre en los puertos de la Unión Europea, por lo que ven esencial fortalecer la colaboración y cooperación entre todas las autoridades aduaneras.

Lo harán mediante la creación de un marco que facilite la gestión eficaz de los controles vinculados con el contrabando, y cuya redacción contará con la participación de representantes aduaneros de los Estados miembros.

El grupo evaluará las brechas, riesgos y amenazas de seguridad que pueda haber en los puertos europeos, y establecerán una serie de criterios para focalizarse y, de este modo, compartirlos con todos los puertos que pertenezcan a la Alianza Europea de Puertos.

Superado este paso y con la idea de mejorar la coordinación con terceros países, la Comisión trasladará las propuestas a los Estados miembros para que decidan si aplicarán o no todas las medidas ideadas por el grupo de trabajo.

Además de este paquete de medidas, la Comisión Europea activará una partida del Customs Control Equipment Instrument (CCEI, el equipo de control aduanero) asignando más de 200 millones de euros para financiar equipos de última generación que ayuden a las autoridades aduaneras a escanear contenedores y otros medios de transporte.

De este modo, se aumentará la eficiencia aduanera en el control y también en el análisis de sustancias ilegales en los laboratorios.

Otro de los ámbitos en los que se quiere centrar la Alianza Europea de Puertos es en la aplicación coordinada de la Ley entre los países miembros

Fortalecimiento de las operaciones judiciales portuarias

Otro de los ámbitos en los que se quiere centrar la Alianza Europea de Puertos es en la aplicación coordinada de la Ley entre los países miembros.

Esto se traduce, por ejemplo, en una monitorización de contenedores por parte de las autoridades policiales y un incremento de la vigilancia antes de confiscar un contenedor sospechoso, así como fomentar la ciberseguridad en el software portuario y que las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley tengan un contacto directo con los denunciantes.

La Comisión Europea, en este sentido, promoverá la cooperación de las autoridades aduaneras y policiales a través de su programa EMPACT (European Multidisciplinary Platform Against Criminal Threats), con el objetivo de investigar la producción y detección de drogas y las rutas de tráfico que se utilizan para distribuirlas por los países miembros de la Unión Europea.

La EMPACT es una iniciativa que funciona desde el 2012, pero lo que se hará con la nueva alianza es reestructurarla para que el intercambio de información sea más sistemático, implementando operaciones transfronterizas específicas dirigidas a detectar el tráfico de drogas.

Y no solamente se coordinará entre los países miembros, sino que se ampliará la cooperación con países extracomunitarios, como ya se hace con EMPACT.

Las infraestructuras “deberían tener las herramientas necesarias para rastrear contenedores y proteger las áreas portuarias con cámaras, sensores y escáneres”, así como prevenir posibles intentos de corrupción entre el personal portuario

Los puertos son espacios especialmente vulnerables al narcotráfico
Los puertos son espacios especialmente vulnerables al narcotráfico

Creación de una alianza público-privada contra el narcotráfico

Debido a que los puertos, como hemos visto, se convierten en uno de los primeros puntos de contacto del narcotráfico con los Estados miembros de la Unión Europea, las infraestructuras “deberían tener las herramientas necesarias para rastrear contenedores y proteger las áreas portuarias con cámaras, sensores y escáneres”, así como prevenir posibles intentos de corrupción entre el personal portuario.

Para ello, la Comisión Europea propone “unir fuerzas” entre el sector público y el privado para investigar y verificar los antecedentes de los trabajadores del sector. Con esto, se plantea la creación de una comisión que reúna a los Estados miembros, autoridades locales, judiciales y aduaneras, y otros operadores portuarios para intensificar los esfuerzos en la lucha contra el narcotráfico.

Del mismo modo, la Comisión Europea intensificará la importancia de que los Estados miembros y extracomunitarios se adhieran al Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (Safety of Life At Sea, SOLAS), y específicamente, al Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias (International Ship and Port Facility Security, ISPS)

Con estas estrategias, se pretende alcanzar los objetivos de seguridad comunitaria para atajar el crimen organizado en la Unión Europea.

La Comisión se propone minimizar la cantidad de drogas que circulan por los países miembros para mejorar en seguridad, reducir la demanda de droga a través de la prevención y la atención prematura en diferentes ámbitos sociales como la educación.