Naviera Vizcaína, protagonista del libro solidario de Javier Ferrer

La historia y el patrimonio marítimo interesan y mucho. De ello da fe el “lleno total” registrado en la presentación pública del libro “Naviera Vizcaína; su historia, sus barcos, su gente (1956-1992)”, escrito por Javier Ferrer Arellano.

El salón de actos de Itsasmuseum Bilbao colgó el cartel de aforo completo con una interesante mezcla de generaciones vinculadas siempre al amor a la mar y al sector marítimo.

Javier Ferrer Arellano estuvo arropado en la presentación por una amplia representación de la familia, incluyendo a su hijo Javier Ferrer (CEO del Grupo Pérez y Cía.)  pero también de profesionales del sector -actual y pasado- y de gente de mar. El acto estuvo prologado por el presidente de la Fundación Gondra Barandiarán, Guillermo María Barandiarán, y por José Luis Grijalvo, decano de la Delegación Territorial del País Vasco del Colegio Oficial de Ingenieros Navales de España (COIN).

Conocimiento, memoria y gratitud

Para publicar el libro “Naviera Vizcaína; su historia, sus barcos, su gente (1956-1992)” hace falta el conocimiento que atesora su autor, Javier Ferrer Arellano – quien llegó a ser su director general- y conocer en profundidad la historia de una de las navieras españolas más importantes del siglo XX, fruto de uno de los sectores industriales más pujantes de la época del desarrollismo español, en las cuatro décadas a partir de los años 50.

Al inicio del evento, Javier Ferrer quiso recordar al recientemente desaparecido Jose Luis Trueba, un pilar del sector marítimo e intelectual, quien animó al autor a contar esta historia para “no perder este trozo de historia marítima”.

Los beneficios obtenidos con este libro se destinarán íntegramente a la ONG Cáritas de Bizkaia

También mencionó a otro personaje sectorial como fue Ramón Zubiaga, quien fuera agente general de Naviera Vizcaína. Entre los agradecimientos, la Fundación Gondra Barandiarán y la librería Robinson quienes ha propiciado la publicación del libro y que el destino d ellos fondos recaudados vayan a parar a una ONG.

Itasmuseum colgó el cartel de aforo completo

Auge y caída de un modelo de negocio

La historia de la Naviera Vizcaína, relatada en este libro de más de 250 páginas, data de 1956 y durante más de tres décadas supo adaptarse al cambiante mercado naviero de la época a través de su extensa y variada flota, que le permitió estar presente en todos los sectores a nivel internacional.

En su disertación, Javier Ferrer se fijó en cuatro personalidades determinantes como fueron Jesús María Rotaeche y Fernando Azqueta, promotores de la empresa; José María Rotaeche, hijo del primero, y Luis María Ybarra, el banquero “que salvó a la naviera de la quiebra en dos ocasiones”.

En el libro se cuenta que la causa de la creación de Naviera Vizcaína fue el auge de los tráficos de “materias esenciales” para el país, reservados a buques de bandera española, y a partir de la puesta en marcha de la refinaría de Escombreras. Ferrer desgranó los buques, desde el “Valmaseda” o el “Bilbao” el buque insignia, hasta las últimas unidades, tristemente enajenadas a precio de saldo.

La Sociedad de Gestión de Buques

A partir de la primera crisis del petróleo, comienzan las primeras dificultades para la naviera debido a la política de protección a los astilleros y la construcción naval, pero que sacrificaba a las navieras por la sobreoferta registrada.

La desesperada situación llevó a la creación de la Sociedad de Gestión de Buques (SGB) en 1983, realizando una “nefasta gestión de la flota”, llegando a embargar hasta 177 buques a armadores españoles para venderlos a precios de saldo y en operaciones poco claras en algunas ocasiones. Estas actuaciones provocaron la desaparición de la mayoría de las navieras de entonces.

Tras la elaboración de un plan de estratégico que permitía la supervivencia de la empresa, fue la fusión de los bancos de Bilbao (BB) y Vizcaya (BV) y la creación del BBV, “dio la puntilla” a Naviera Vizcaína, puesto que, en el intercambio accionarial, fue Repsol quien se hizo con su propiedad.

La petrolera no tenía vocación armadora y terminó por liquidar la flota, lo que lleva a Javier Ferrer a afirmar que “sin la participación de Repsol, Naviera Vizcaína hubiera salido adelante”.

Javier Ferrer Arellano, autor del libro “Naviera Vizcaína; su historia, sus barcos, su gente (1956-1992)”

Javier Ferrer, el autor

Javier Ferrer es Doctor Ingeniero Naval con un posgrado en Propulsión Naval Nuclear. Tras desempeñar varios puestos, alcanzó el grado de director general de Naviera Vizcaína y, cuando ésta fue comprada por Repsol, fue nombrado director del área de flota de Repsol-NV.

Fundador de la consultora marítimo portuaria Bilbao Plaza Marítima, ha ostentado cargos en diversas instituciones como el puerto de Bilbao, Anave, Anavas, Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Bilbao, de la Corte de Arbitraje y también profesor de la Escuela de Administración Marítima del Gobierno Vasco, así como vicedecano del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos del País Vasco, entre otros cargos y ocupaciones.